
Piden justicia climática” arrojando 'pintura' roja en la fachada del Congreso
Entre ellos, científicas que participaron en la misma acción de hace un año
La legumbre se expandió desde la zona centro del país y alcanza cada vez mayores áreas y rendimiento, haciéndose fuerte en territorio bonaerense. Pero se requiere una reglamentación para proteger la tierra y que tenga continuidad. ¿Que piensan los especialistas?
Actualidad - Local 17/04/2021 TelamLa expansión del cultivo de maní en los últimos años, en particular en la provincia de Buenos Aires, plantea la necesidad de establecer reglas para el cuidado del suelo.
Desde Córdoba, zona tradicional manicera, el cultivo de maní se expandió a San Luis y La Pampa; y, desde hace unos años, se registra un importante incremento del área sembrada en el oeste bonaerense.
Buenos Aires: nueva provincia manicera
"Nunca se pensó que por sus características fisiológicas, de clima y suelo fuera a avanzar hacia el Este, pero fue avanzando sin parar; incluso superó la 'barrera psicológica' de las ruta 33 y la 188", explicó Martín Videla Dorna, del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires (Ciafba).
Según Videla Dorna, "la provincia de Buenos Aires pasó a ser otra provincia manisera, con miles de hectáreas, y ya hay lotes a la altura de Vedia, Lincoln, en suelos que según los viejos manuales, son demasiados pesados que dificultarían la cosecha, gracias a la aparición de nuevas variedades de ciclo corto que permitieron evitar las lluvias de otoño".
"Ya hay maní en 9 de Julio, Vedia y Dorrego, toda la zona arenosa o potencialmente arenosa es potencialmente utilizable"
"Ya hay maní en 9 de Julio, Vedia y Dorrego, toda la zona arenosa o potencialmente arenosa es potencialmente utilizable", agregó Héctor Carta, director de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) General Villegas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
En diálogo con Télam, Carta explicó que "como normalmente se siembra en suelo arenoso y si la cosecha es tardía hay problemas de voladuras de campos"; por lo que es necesario un "manejo agronómico adecuado del cultivo para no degradar el suelo".
Si la cosecha se demora a la época con mayores vientos, puede originar importantes voladuras de campos porque, para cosecharlo, se debe hacer una remoción de los primeros centímetros de suelo, que queda expuesto a la acción erosiva.
El cuidado del suelo
"Por suerte el cultivo avanzó y hay materiales variedades de cosecha temprana, lo cual permite una vez levantado el maní sembrar un cultivo que proteja el suelo, de cobertura o trigo, porque se protege el suelo y se evitan las voladuras", indicó Carta.
Para Videla Dorna, el cultivo de maní se puede hacer "respetando algunas normas básicas, cuidar el suelo después de la cosecha con cultivos de cobertura o hacer rotaciones que vayan a trigo o cebada, cultivos de invierno, para que no queden descubiertos en las épocas de viento".
Por esta razón, La Pampa y San Luis legislaron para que los productores de maní, que en gran proporción son empresas integradas con la industria, lo siembren en franjas con un cereal como puede ser maíz o sorgo a fin de proteger de la erosión eólica.
Reglamentaciones necesarias
"La provincia de Buenos Aires está por reglamentar el cultivo; si hubiera una ley que condene como delito la erosión del suelo por error humano, como en La Pampa; el suelo es un bien colectivo y hay que protegerlo", señaló Videla Dorna.
"Queremos que los colegas tengan un rol importante", afirmó Carta, para quien el área manisera en la provincia de Buenos Aires puede ser muy importante pero tiene que "ser una opción pero cuidando el suelo".
Para el director de la EEA Gral. Villegas, "la idea es que el maní llegue y se quede pero haciendo las cosas bien, sin perjudicar el recurso suelo que es muy importante; el cultivo está y la expansión va a ser explosiva".
"El cultivo es un muy buen cultivo para el país porque necesita una industrialización, agrega valor; es un cultivo que funciona en la rotación de la Pampa Húmeda, tomando las medidas que correspondan para que no sea un problema", completó Videla Dorna.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Entre ellos, científicas que participaron en la misma acción de hace un año
En un esfuerzo por abordar la crisis climática y cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha presentado un plan audaz para reducir las emisiones de carbono provenientes de las centrales eléctricas del país. Esta iniciativa marca un hito significativo en los esfuerzos del gobierno estadounidense para abordar el cambio climático y liderar la transición hacia una economía más limpia y sostenible.
En la pintoresca localidad de Chilecito, ubicada en la provincia de La Rioja, Argentina, se encuentra un verdadero tesoro natural: el río Amarillo. Con sus aguas cristalinas y su entorno impresionante, este río se ha convertido en un destino turístico cada vez más popular, atrayendo a visitantes de todo el país y más allá.
La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) se encuentra celebrando un hito importante en su historia académica y científica: los 60 años de la Unidad Integrada de Balcarce. Esta institución, ubicada en la localidad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, ha desempeñado un papel fundamental en la formación de profesionales y en la investigación en diversas áreas del conocimiento.
Llegan más delgadas a Sudáfrica para invernar debido al deshielo en el Antártico
La separación de residuos de competencia local (procedentes de hogares, restaurantes, comercios…) continúa siendo una asignatura pendiente en Galicia.