El 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, pero también desde 1997 se celebra por parte de diversas organizaciones y asociaciones de protección animal el Día Internacional de los Derechos de los Animales, realizándose actos en muchas ciudades del mundo para concienciar y reflexionar sobre el respeto que se debe tener hacia todos los seres del planeta, dando así valor a la famosa frase de Mahatma Gandhi cuando dijo que un país o civilización se puede juzgar en la forma en la que tratan a sus animales.
El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) cumplió en esta temporada los 50 años del programa de investigación de Ballena Franca Austral, especie que llega todos los años a Península Valdés, sobre el noreste del Chubut. "Este programa -de foto identificación- se inició en 1970 cuando el Dr. Roger Payne comenzó a estudiar la especie en Península Valdés".
La Acromegalia es una enfermedad rara causada por el exceso en la secreción de la hormona de crecimiento (GH), causada en el 90% de los casos por un tumor benigno o adenoma en la hipófisis, una glándula ubicada en la base del cerebro que regula una gran cantidad de hormonas en el organismo.
Lucas Lombardero es investigador, forma parte del grupo "ecotoxicología" , y analiza el estrés de los peces de La Brava, que fue declarada paisaje protegido.
Este término está referido a los microorganismos (virus, hongos y bacterias) y sus genomas que se encuentran en el ambiente y en los seres vivos, constituyéndose en su hábitat. Cada hábitat que alberga a comunidades de microorganismos se denomina microbioma. En griego significa micro (pequeño) bios (vida).
Segun una investigacion, los aumentos temporales de la contaminación del aire pueden afectar la memoria y el pensamiento en los hombres mayores, incluso los picos a corto plazo en las partículas en el aire pueden ser perjudiciales para la salud del cerebro.
Un estudio publicado en Proceeding of the National Academy of Science (PNAS) alerta que la falta de viento que provoca el cambio climático puede retrasar el envejecimiento y caída de las hojas en latitudes altas. “El viento seca las hojas y las lleva hacia la senescencia y caída típicas del otoño. Con menos viento este efecto disminuye y puede ser uno de los motivos que expliquen esta ralentización”
Un primer informe de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario indico que "Los suelos quemados están más compactados y se perdió más del 60% del fósforo", ésto enciende una alerta en los humedales del Delta del río Paraná.
El 2 de mayo se celebra el Día Mundial del Atún, una especie que está sometida a una sobrepesca por su valor nutritivo y económico. Las Naciones Unidas decretaron este día en el año 2016, siendo 2017 el primer año de celebración.
El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una efeméride oficial proclamada por las Naciones Unidas en 2009. Aunque tenemos que decir que esta fecha se celebra desde el año 1970 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.
Una Universidad Argentina creó un dispositivo que detecta la concentración de Dióxido de Carbono en lugares cerrados para alertar sobre la necesidad de ventilación.
Esta iniciativa es muy buena para implementar en escuelas, gatronomía y demás. ¿Cómo funciona el semáforo? “Mide la concentración de CO2, a través de un sensor electrónico, los valores seguros según la guía IDA (nivel 3), son verde hasta 800ppm, 1200 amarillo, mas de 2000 rojo.
Una investigación realizada por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) detectó la presencia de 42 fármacos en peces para consumo humano que se venden en pescaderías y supermercados de la ciudad de Córdoba, y advirtieron que esas sustancias podrían significar riesgos para la salud pública.