
El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo
Los científicos han aprovechado la amplia variedad de colores y patrones de los gatos para estudiar la genética desde principios del siglo XX
Académicas16/05/2025Esa es la conclusión principal de un estudio realizado por investigadores de las universidades Brown, de Auburn y Standord Medicine, y el Laboratorio Nacional Frederick para la Investigación del Cáncer (Estados Unidos), y la Universidad de Kyushu (Japón) y publicado este jueves en la revista ‘Current Biology’.
Muchos mamíferos tienen tonos anaranjados (tigres, perros golden retrievers, orangutanes y humanos pelirrojos), pero solo en los gatos domésticos la coloración naranja está relacionada con el sexo, ya que aparece con mucha más frecuencia en los machos.
"En varias especies que tienen pigmento amarillo o naranja, esas mutaciones ocurren casi exclusivamente en uno de dos genes, y ninguno de esos genes está ligado al sexo", apunta Christopher Kaelin, científico sénior en genética y autor principal del estudio.
Si bien los científicos han identificado las mutaciones típicas que inducen a las células pigmentarias de la piel a producir pigmento amarillo o naranja en lugar del marrón o negro predeterminado, solo tenían una idea aproximada de dónde encontrar la mutación correspondiente en los gatos.
Sabían por la preponderancia de los gatos machos de color naranja que la mutación se encontraba en algún lugar del cromosoma X. Como en la mayoría de los mamíferos, las hembras tienen cromosomas sexuales XX, mientras que los machos disponen de cromosomas sexuales XY. Cualquier gato macho con ese gen será completamente naranja, pero una gata necesita heredar el naranja ligado al sexo en ambos cromosomas X para ser completamente anaranjada, una ocurrencia menos probable.
Las gatas con una copia del naranja ligado al sexo presentan un color parcialmente naranja, con un patrón moteado conocido como carey, o con manchas naranjas, negras y blancas, conocidas como calicó.
ROMPECABEZAS GENÉTICO
Los científicos han aprovechado la amplia variedad de colores y patrones de los gatos para estudiar la genética desde principios del siglo XX, pero la identidad molecular de la peculiar mutación naranja sigue siendo confusa.
"Es una excepción genética que se detectó hace más de cien años. Es precisamente ese rompecabezas genético comparativo lo que motivó nuestro interés en la naranja ligada al sexo", apunta Kaelin.
Basándose en un estudio previo que había comenzado a limitar la región del cromosoma X que contenía la mutación, Kaelin y sus colegas se centraron en la naranja ligada al sexo utilizando un proceso paso a paso.
“Nuestra capacidad para lograr esto se ha visto facilitada por el desarrollo de recursos genómicos para gatos, disponibles en tan solo los últimos 5 o 10 años”, afirmó. Esto incluye los genomas secuenciados completos de una amplia variedad de gatos. Los investigadores también recolectaron muestras de ADN de gatos en clínicas de esterilización y castración.
Primero, buscaron variantes en el cromosoma X compartido por gatos machos de color naranja y encontraron 51 candidatos. Descartaron 48, ya que también se encontraron en algunos gatos de color diferente. De las tres variantes restantes, una destacó por su probable papel en la regulación génica: se trataba de una pequeña deleción que aumentaba la actividad de un gen cercano conocido como Arhgap36.
El gen, altamente conservado en mamíferos, estaba siendo estudiado por investigadores en cáncer y biología del desarrollo. Arhgap36 se expresa normalmente en tejidos neuroendocrinos, donde su sobreexpresión puede provocar tumores. No se conocía su efecto en las células.
CAPRICHO
Los esfuerzos por comprender cómo los gatos domésticos adquirieron diferentes colores y patrones son una puerta de entrada para comprender el surgimiento de otros rasgos físicos, desde las manchas del guepardo hasta los cuerpos aerodinámicos de los delfines. El naranja ligado al sexo es un ejemplo novedoso de cómo ocurre la evolución a escala molecular.
"Creemos que es un ejemplo de cómo los genes adquieren nuevas funciones que permiten la adaptación", apunta Kaelin.
En el caso de los gatos naranjas, la ‘adaptación’ podría deberse simplemente a caprichos humanos. Hace siglos, el raro gato naranja, calicó o carey pudo haber llamado la atención humana, que fomentó su proliferación. Actualmente, los gatos naranjas están ampliamente distribuidos por todo el mundo.
“Esto es algo que surgió en el gato doméstico, probablemente al principio del proceso de domesticación. Lo sabemos porque existen pinturas que datan del siglo XII donde se ven imágenes nítidas de gatos calicó. Por lo tanto, la mutación es bastante antigua”, recalca Kaelin.
(SERVIMEDIA)
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo
La Universidad de Toronto y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió y nombró una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens
Podemos colaborar para conseguir UN MUNDO MEJOR, sin necesidad de ser vegetarianos extrictos, reduciendo nuestro consumo de carne, de pescado, de alimentos en lata y de excesivos bienes materiales
En este momento difícil de la historia, en el que la polarización y la violencia atraviesan relaciones sociales y personales, se hace urgente buscar respuestas
El analfabetismo ambiental de los dirigentes es digno de estudio en facultades de Ciencias Ambientales
Esa es la conclusión de un estudio realizado por un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)
Los científicos han aprovechado la amplia variedad de colores y patrones de los gatos para estudiar la genética desde principios del siglo XX