
Los científicos han aprovechado la amplia variedad de colores y patrones de los gatos para estudiar la genética desde principios del siglo XX
Así lo señala un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y cuyas conclusiones se publicaron la revista Communications Earth & Environmen. El trabajo analiza cómo reaccionaron los ecosistemas marinos a episodios de desoxigenación ocurridos en el pasado.
Este fenómeno tendría graves repercusiones en las cadenas alimentarias marinas, en las pesquerías a nivel global, en el equilibrio de los ecosistemas oceánicos y en la capacidad del océano para almacenar carbono.
Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores estudiaron fósiles de peces linterna (una de las especies más abundantes e importantes del océano profundo) con más de 10.000 años de antigüedad conservados en sedimentos marinos del Mediterráneo oriental.
Los peces linterna son peces muy pequeños de aguas profundas de la familia Myctophidae, llamados así por su capacidad de producir luz mediante órganos bioluminiscentes. Durante el día viven en la oscura zona mesopelágica (entre 200 y 1.000 metros de profundidad) y por la noche nadan hacia la superficie del océano para alimentarse de zooplancton.
Debido tanto a su gran biomasa como a su migración vertical diaria, estos peces desempeñan un papel importante en la regulación del clima y en las redes alimentarias oceánicas, porque conectan la superficie con el océano profundo. Los fósiles analizados muestran que estas especies desaparecieron casi por completo durante los periodos en los que el oxígeno del océano cayó a niveles muy bajos. Solo reaparecieron cuando la oxigenación del mar se restableció, hace unos 6.000 años.
El equipo, que incluye investigadores de instituciones como Scripps Institution of Oceanography y Woods Hole Oceanographic Institution de EE. UU., Academia Sinica de Taiwán, la Universidad McGill University de Canadá, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Heidelberg de Alemania, utilizó los llamados otolitos (estructuras del oído interno de los peces) para rastrear cómo cambiaron las poblaciones marinas en el tiempo.
Los sedimentos del Mediterráneo oriental, una región que aleternó fases de alta y baja oxigenación, permitieron observar con claridad el impacto de estos eventos sobre la biodiversidad marina. El investigador principal del estudio, Sven Pallacks, advirtió de que el caso de los peces linterna es un “ejemplo claro de lo que puede ocurrir a gran escala si la desoxigenación marina continúa”. Si estas especies pueden desaparecer, “muchas otras también están en riesgo”.
Asimismo, la zona crepuscular —la zona mesopelágica, situada entre 200 y 1000 metros de profundidad— desempeña un papel “fundamental” en el sistema climático de la Tierra, principalmente por su influencia en el ciclo global del carbono.
Así pues, los resultados también apuntan a que los ecosistemas mesopelágicos son especialmente vulnerables a la pérdida de oxígeno. Su colapso podría desestabilizar los equilibrios ecológicos del océano, reducir la capacidad del mar de absorber CO₂ y poner en peligro la seguridad alimentaria que aportan las pesquerías oceánicas.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Los científicos han aprovechado la amplia variedad de colores y patrones de los gatos para estudiar la genética desde principios del siglo XX
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo
La Universidad de Toronto y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió y nombró una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens
Podemos colaborar para conseguir UN MUNDO MEJOR, sin necesidad de ser vegetarianos extrictos, reduciendo nuestro consumo de carne, de pescado, de alimentos en lata y de excesivos bienes materiales
En este momento difícil de la historia, en el que la polarización y la violencia atraviesan relaciones sociales y personales, se hace urgente buscar respuestas
Fortalece tus huesos y mejora tu calidad de vida con fisioterapia
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén