



- Más de 80 naciones, entre ellas España, respaldan una hoja de ruta para dejarlos atrás
- “Los países desarrollados deben liderar el proceso”, según el presidente de la cumbre


La 30ª Cumbre del Clima o COP30 afronta sus momentos más cruciales en Belém (Brasil) después de un primer borrador de decisión que abre la puerta a una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, un asunto que fractura las negociaciones entre países a favor y en contra.
Delegados de casi 200 países acordaron en la COP28 de Dubái, celebrada en 2023, acordó una “transición” con el fin de “abandonar” los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de manera “justa, ordenada y equitativa” para que el planeta alcance cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.
Era la primera vez que una decisión final de una COP retrató al elefante en la habitación climática, los combustibles fósiles, pues la quema de petróleo, gas y carbón es la principal causante del calentamiento global.
Sin embargo, ese asunto se silenció el año pasado en la COP29 de Bakú (Azerbaiyán), que pactó un nuevo objetivo de que los países ricos aporten al menos 300.000 millones de dólares a las naciones vulnerables para acción climática en 2035, dentro de un paquete más amplio de 1,3 billones anuales.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, reavivó el debate sobre los combustibles fósiles al plantear en la Cumbre de Líderes previa a la COP30 que haya una hoja de ruta de abandono del petróleo, el gas y el carbón.
PRIMER BORRADOR
Aunque este asunto no figura en la agenda oficial de la cumbre, ha permeado las negociaciones hasta figurar en el borrador de la decisión principal, difundido por la Presidencia de la COP30 a primera hora del martes.
Ese texto interrelaciona a los cuatro temas principales de la agenda de la COP30: financiación, medidas comerciales unilaterales, presentación de informes de transparencia y cómo reducir la brecha de recorte de emisiones entre lo planteado en los planes climáticos nacionales y lo necesario para que el calentamiento global no supere la barrera de 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales.
Ese primer borrador, al que tuvo acceso Servimedia, insta a los países a “colaborar para eliminar progresivamente, lo antes posible, las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles que no abordan la pobreza energética ni las transiciones justas”.
Además, propone “convocar una mesa redonda ministerial de alto nivel” para que los países elaboren hojas de ruta que ayuden a la “superación progresiva de su dependencia de los combustibles fósiles” y detener la deforestación.
Y plantea una revisión anual de los planes climáticos nacionales para abordar la brecha entre el recorte de emisiones comprometido y el necesario para frenar el calentamiento global, así como “acelerar las acciones para triplicar la capacidad de energía renovable a nivel mundial, duplicar la tasa promedio anual mundial de mejoras en la eficiencia energética para 2030 y abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa”.
“PUNTO DE INFLEXIÓN”
El martes por la tarde, ministros de cerca de una veintena de países, entre ellos España, dieron un golpe en la mesa al plantear en una rueda de prensa que la COP30 pacte una hoja de ruta para una “transición justa, ordenada y equitativa” que deje atrás los combustibles fósiles. Poco después, esa petición contó con el respaldo de al menos 82 naciones.
“Este anuncio podría ser el punto de inflexión de la COP30. Se trata de una señal clara por parte de los países del sur global y del norte global sobre la necesidad de eliminar progresivamente los combustibles fósiles”, según Jasper Inventor, director adjunto de programas de Greenpeace International.
“LÍNEA ROJA”
El presidente de la COP30, André Correa do Lago, admitió después que sugerir una hoja de ruta para la transición hacia las energías renovables suscitó opiniones “muy favorables y muy negativas”, hasta el punto de que para algunos supone una “línea roja” que no debe franquearse, principalmente naciones productoras de combustibles fósiles.
“Lo que realmente necesitamos, y hemos realizado este análisis aquí en Brasil, es observar las implicaciones económicas y sociales de la transición para cada país y cada región”, comentó, antes de indicar que “los países desarrollados deben liderar el proceso”.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


Más de 500 lobistas de captura y almacenamiento de CO2 se cuelan en Belém
“El mundo no necesita fantasías tecnológicas de combustibles fósiles que justifiquen los negocios de los grandes contaminadores”, según un informe





Las emisiones de CO2 bajarán un 12% en 2035 con los nuevos planes climáticos nacionales, según la ONU
Naciones Unidas actualiza el informe de síntesis de los compromisos de 112 países y la UE presentados antes de la Cumbre del Clima de Belém

El Gobierno gastará 3,8 millones en redactar proyectos contra inundaciones en Valencia
En zonas afectadas por la dana como las ramblas del Poyo y Pozalet-Saleta

Más de 500 lobistas de captura y almacenamiento de CO2 se cuelan en Belém
“El mundo no necesita fantasías tecnológicas de combustibles fósiles que justifiquen los negocios de los grandes contaminadores”, según un informe






