
El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo
19/11/2024 (Profesor de la UMA)
La soberanía o seguridad alimentaria de una región es la certeza de que todas las personas que allí viven tendrán fácil acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades energéticas diarias y sus preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. Su importancia es obvia, tanto como que es esencial que la seguridad alimentaria se sostenga sobre procesos sostenibles. Sin embargo, hoy el sistema alimentario está cerca de un colapso dramático.
Un importante informe de la Universidad de Wageningen (centro público de investigación en Países Bajos) concluye que si deseamos seguridad alimentaria lo mejor es reducir el consumo de carne. Las científicas autoras del informe piden rebaños más pequeños y un cambio hacia dietas basadas en plantas. Lo de «rebaños más pequeños» no se refiere solo a eliminar las macrogranjas y a emplear solo ganadería extensiva. Tengamos en cuenta que otro estudio nos decía que la ganadería extensiva también empeora la crisis climática y que, en el caso más optimista, una hectárea de pastos debería tener una media de solo 1,25 cabezas de ganado, cuando la densidad real es bastante mayor.
La Política Agraria Comunitaria (la PAC de la UE) arrastra serios problemas, entre los que podemos destacar que no consigue frenar ni el uso de pesticidas, ni las emisiones de GEI, ni el declive de las especies y, además, los 55.000 millones de euros anuales acaban en manos de multimillonarios que no necesitan las ayudas de la UE. Mientras, los pequeños agricultores se empobrecen o desaparecen. Los huecos del trabajo en el campo en no pocas ocasiones se ocupan por inmigrantes (legales o ilegales) en condiciones laborales y salariales pésimas y sin las necesarias medidas de seguridad.
El informe de la Universidad de Wageningen se puede sintetizar en los siguientes puntos:
El recién reelegido presidente de Estados Unidos se propone herir al sector agrícola español, al menos a los que dependan de las exportaciones a Estados Unidos, porque ha prometido subir mucho los aranceles para proteger a sus agricultores. Europa lleva décadas apostando por el mercado global —por exportar mucho y como sea— y ahora se da cuenta de que estaba equivocada y que, si lo pensamos bien, debemos volver a mercados más locales, de mayor calidad y conservando nuestros recursos en buen estado para las siguientes generaciones: agua limpia, suelos vivos, etc. Trump no pretende ayudar a Europa, pero Europa podría aprovechar sus aranceles para hacer las cosas bien.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo
La Universidad de Toronto y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió y nombró una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens
Podemos colaborar para conseguir UN MUNDO MEJOR, sin necesidad de ser vegetarianos extrictos, reduciendo nuestro consumo de carne, de pescado, de alimentos en lata y de excesivos bienes materiales
En este momento difícil de la historia, en el que la polarización y la violencia atraviesan relaciones sociales y personales, se hace urgente buscar respuestas
El analfabetismo ambiental de los dirigentes es digno de estudio en facultades de Ciencias Ambientales
En los últimos años, el mundo de la cosmética ha experimentado una evolución significativa hacia lo que hoy conocemos como cosmética científica natura
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo
Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM