Las emisiones de CO2 bajarán un 12% en 2035 con los nuevos planes climáticos nacionales, según la ONU

Naciones Unidas actualiza el informe de síntesis de los compromisos de 112 países y la UE presentados antes de la Cumbre del Clima de Belém

Actualidad - Internacional11/11/2025RedacciónRedacción
A1-1412168394-1
Cartel de la COP30 en Belém (Brasil) | Foto de ONU Cambio Climático/Kiara Worth

Lejos del 60% necesario para limitar el calentamiento global a 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales

El cumplimiento de los nuevos o actualizados planes climáticos nacionales registrados en la ONU antes de la 30ª Cumbre del Clima -conocida como COP30 y que se celebra en Belém (Brasil) desde este lunes- supondrá una reducción en un 12% de los gases que calientan el planeta en 2035, pero sería una sexta parte de lo necesario para contener el calentamiento global a 1,5 grados.

La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (Cmnucc) ha actualizado el informe de síntesis de los planes de acción climática comunicados por los países hasta el pasado 9 de noviembre, es decir, justo antes de que se iniciaran las negociaciones de delegados de casi 200 países en Belém.

El primer informe de síntesis, difundido el pasado 28 de octubre, abarcaba del 1 de enero de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2025. Entonces, la ONU recibió 64 planes climáticos nacionales, que abarcaban un 30% de las emisiones globales en 2019. Con esos compromisos, las emisiones de CO2 bajarían un 10% en 2035.

El director ejecutivo de esa Convención, Simon Stiell, publicó al inicio de la COP30 un mensaje enviado a las delegaciones oficiales y los observadores de la cumbre climática, con el que actualiza el informe de síntesis de los planes de acción climática de los países.

Así, actualiza el informe de síntesis con los planes climáticos nacionales presentados entre el 1 de enero de 2024 y el 9 de noviembre de 2025. Entonces, Naciones Unidas recibió 86 compromisos que abarcan 113 partes de la Cmnucc (una de ellas es la UE) y que representan el 69% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2019.

Stiell subraya que, con esos documentos, “se prevé que las emisiones mundiales totales” de gases de efecto invernadero -con el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura- “en 2035 sean aproximadamente un 12% inferiores a los niveles de 2019”.

“Esto se compara con un aumento proyectado de las emisiones de entre el 20% y el 48% para 2035, antes de la adopción del Acuerdo de París”, apostilla.

“NO ESTAMOS A LA ALTURA”

No obstante, esa reducción del 12% está muy por debajo del 60% necesario, según el (IPCC, siglas en inglés de Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), para evitar un calentamiento global superior a 1,5 grados en comparación con los niveles preindustriales,

“Ya tenemos los números y está claro que no estamos a la altura de la urgencia de acción necesaria. Un tornado mortal en Brasil y un supertifón destructivo en Filipinas y, sin embargo, aquí estamos, con una reducción prevista de solo el 12% de las emisiones globales para 2035”, indicó Tracy Carty, experta en política climática de Greenpeace Internacional.

Carty añadió: “Esto está lejos de ser suficiente y es por eso que, aquí en Belém, debemos acordar un plan de respuesta global para eliminar rápidamente los combustibles fósiles, así como un plan de acción de implementación para poner fin a la deforestación para 2030 y mantener vivo el límite de 1,5 °C”.

(SERVIMEDIA)

Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...

Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.

Te puede interesar

¿Crees que estamos preparados para el cambio climático?

SI

NO

INDIFERENTE

Lo más visto