
El satélite Sentinel-6B completará la serie histórica de "observaciones precisas del nivel del mar"
Se lanzará el próximo lunes y ofrecerá datos más fiables para predicción meteorológica y seguimiento de impactos climáticos
La FAO subraya que la transformación digital debe ir de la mano del desarrollo de capacidades, el fortalecimiento institucional y marcos de políticas coherentes
Actualidad - Internacional15/11/2025
Redacción




Así se desprende del informe ‘El impacto de los desastres en la agricultura y la seguridad alimentaria 2025’, elaborado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y difundido este viernes coincidiendo con la 30ª Cumbre del Clima, conocida como COP y que se celebra desde el pasado lunes en Belém (Brasil).
El informe ofrece la evaluación global más completa hasta la fecha sobre cómo los desastres, desde sequías e inundaciones hasta plagas y olas de calor marinas, están interrumpiendo la producción de alimentos, los medios de subsistencia y la nutrición.
También demuestra cómo las innovaciones digitales están transformando los sistemas agroalimentarios, al pasar de una gestión reactiva de crisis a una construcción de resiliencia proactiva basada en datos.
“Desde los 9,1 millones de agricultores que ahora acceden a seguros paramétricos a través de plataformas digitales hasta las comunidades que utilizan nuestros sistemas de alerta temprana para evacuar al 90% de las poblaciones en riesgo antes de que ocurran los desastres, estamos presenciando un cambio fundamental de la respuesta reactiva a la reducción proactiva del riesgo”, según apunta QU Dongyu, director general de la FAO, en el prólogo del informe.
Entre 1991 y 2023, los desastres destruyeron 4.600 millones de toneladas de cereales, 2.800 millones de toneladas de frutas y verduras, y 900 millones de toneladas de carne y productos lácteos. Estas pérdidas se traducen en una reducción diaria per cápita de 320 kilocalorías, entre un 13% y un 16% de las necesidades energéticas promedio.
Asia representa la mayor parte de las pérdidas mundiales, con un total de 1,53 billones de dólares (un 47%), lo que refleja tanto la escala de la producción agrícola como la alta exposición de la región a inundaciones, tormentas y sequías.
América representa un 22% de las pérdidas mundiales o 713.000 millones de dólares, debido a las sequías recurrentes, los huracanes y los episodios de temperatura extrema, que afectan gravemente a los grandes sistemas de cultivos básicos
África registra pérdidas absolutas de 611.000 millones de dólares, pero sufre los mayores impactos proporcionales, al perder un 7,4% del PIB agrícola por los desastres, la mayor carga relativa de cualquier región.
Los pequeños estados insulares en desarrollo siguen estando entre los más vulnerables del mundo a desastres como ciclones, inundaciones y aumento del nivel del mar. A pesar de la producción agrícola relativamente pequeña, las pérdidas relacionadas con desastres representan una proporción desproporcionadamente alta de su PIB agrícola.
El informe también apunta que las olas de calor marinas causaron pérdidas por 6.600 millones de dólares entre 1985 y 2022, y afectaron a un 15% de la pesca mundial. Sin embargo, las pérdidas en la pesca y la acuicultura siguen siendo en gran medida invisibles en las evaluaciones de desastres, a pesar de sustentar los medios de vida de 500 millones de personas.
El informe de la FAO identifica la transformación digital como un factor decisivo para la reducción del riesgo de desastres agrícolas. Las herramientas emergentes, como la inteligencia artificial (IA), la teledetección, la conectividad móvil, los drones y los sensores, permiten ahora obtener información local en tiempo real que mejora la alerta temprana, los servicios de asesoramiento, los mecanismos de transferencia de riesgos y la acción anticipatoria.
Más de 2.600 millones de personas siguen sin conexión a Internet, muchas en zonas rurales, la mayoría expuestas a riesgos de desastres. Si bien las soluciones digitales se están expandiendo rápidamente, el informe advierte de que su pleno potencial solo puede hacerse realidad mediante un diseño centrado en el ser humano.
La FAO subraya que la transformación digital debe ir de la mano del desarrollo de capacidades, el fortalecimiento institucional y marcos de políticas coherentes para garantizar que las innovaciones lleguen a los pequeños agricultores, las mujeres, los jóvenes y las comunidades indígenas.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.

Se lanzará el próximo lunes y ofrecerá datos más fiables para predicción meteorológica y seguimiento de impactos climáticos






Naciones Unidas actualiza el informe de síntesis de los compromisos de 112 países y la UE presentados antes de la Cumbre del Clima de Belém


Albergaban varias especies de tortugas, iguanas, gecos, tarántulas y varanos con valor de unos 85.000 euros

Se lanzará el próximo lunes y ofrecerá datos más fiables para predicción meteorológica y seguimiento de impactos climáticos

El Partido Animalista Pacma ha convocado una nueva concentración ciudadana para exigir la abolición definitiva del Toro Jubilo

