
La Junta de Andalucía impulsa el primer proyecto de carbono azul en España para capturar CO2 en la Bahía de Cádiz
Proyecto de carbono azul para la captación de CO2 en el Parque Natural Bahía de Cádiz
Secciones - Energías renovables15/11/2025
Redacción




La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha presentado este viernes, en el Centro de Visitantes Casa de los Toruños del Parque Natural Bahía de Cádiz, el ‘Proyecto de carbono azul para la captación de CO2 en el Parque Natural Bahía de Cádiz’.
Según informó la consejería, se trata de una actuación pionera en España que se llevará a cabo en las marismas mareales de la margen norte del río Guadalete y que convierte a Andalucía en referente europeo en la aplicación de soluciones naturales frente al cambio climático. Asimismo, por su extensión y por el volumen de captura de emisiones, tal y como según ha puntualizado la consejera, será el proyecto bajo estándar público de este tipo más importante de Europa en la actualidad.
Durante el acto, la consejera ha firmado el convenio de colaboración con los representantes de las empresas Iberostar Hotels & Resorts (Federico Cardona, Blue Foods Global Leader); Navantia (Alberto Cervantes, director de Negocio de Corbetas y Buques de Acción Marítima y director del astillero de San Fernando); Moeve (Olalla del Río, directora de Sostenibilidad y Transición Energética); Metro de Málaga (Fernando Lozano, director general) y Eulen (Joaquín Rodríguez de Felipe, gerente de Medio Ambiente de la Zona Sur), que integran el consorcio promotor de esta iniciativa, fruto de la colaboración público-privada y de la apuesta común por un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad, la innovación y la responsabilidad ambiental.
También han estado presentes la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; el director gerente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), Javier de Torre; la directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular, Carmen Jiménez; el delegado territorial en la provincia de Cádiz, Óscar Curtido, así como representantes de la Universidad de Cádiz, entre otras autoridades.
Catalina García ha destacado que este proyecto “materializa el compromiso anunciado por el presidente de la Junta en la COP-29 y simboliza el liderazgo de Andalucía en la transición ecológica, la innovación climática y la cooperación con el sector privado”. La consejera ha subrayado que la puesta en marcha de las obras “marca un hito en la historia de la gestión ambiental en España”, al tratarse del primer convenio de carbono azul firmado en el país como mecanismo de compensación de emisiones.
El proyecto de carbono azul de la Bahía de Cádiz se desarrollará sobre una superficie de 155 hectáreas de marisma mareal en la margen norte del río Guadalete. Su objetivo es restaurar la funcionalidad hidromareal del ecosistema, permitiendo el desarrollo natural de la vegetación característica de este entorno y generando un sumidero de carbono de alta eficiencia.
Las previsiones apuntan a una captación superior a las 32.000 toneladas de CO₂, con un coste unitario estimado en torno a los 15 euros por tonelada, muy por debajo de los valores medios del mercado voluntario, que se sitúan entre los 70 y los 100 euros por tonelada. Catalina García ha remarcado que “la capacidad de absorción prevista equivale a plantar alrededor de 160.000 árboles de las especies más comunes en Andalucía, y para alcanzar un volumen similar de captura mediante repoblación forestal se necesitaría más del doble de superficie, unas 2,3 veces la extensión del proyecto”.
CIENCIA E INNOVACIÓN
El carbono azul es el carbono capturado y almacenado en los ecosistemas costeros —como las marismas, los manglares o las praderas de fanerógamas marinas—, que pueden retener entre tres y cinco veces más carbono que los bosques tropicales y mantenerlo almacenado durante miles de años. Su conservación y restauración son esenciales para mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y aumentar la resiliencia del litoral.
La Junta de Andalucía lleva desde 2019 liderando esta línea de trabajo. Desde el proyecto europeo LIFE Blue Natura, Andalucía ha sido pionera en el desarrollo del Estándar Andaluz de Carbono Azul y del Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción de Carbono Azul, instrumentos que permiten cuantificar y certificar las capturas de CO₂ generadas por la restauración de marismas y praderas marinas.
Catalina García ha afirmado que “Andalucía ha consolidado un marco técnico y jurídico de referencia que nos permite ofrecer a las empresas un sistema sólido, verificable y compatible con los estándares nacionales y europeos”. La consejera ha recordado que la Ley andaluza de cambio climático y el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) constituyen “el armazón legal que da seguridad a este tipo de proyectos y abre la puerta a nuevas iniciativas de compensación voluntaria en nuestro territorio”.
El proyecto de carbono azul se desarrolla en uno de los entornos más singulares del litoral andaluz: el Parque Natural Bahía de Cádiz, un espacio protegido que combina marismas mareales, salinas, dunas y caños de marea, y que representa un enclave privilegiado para la conservación de la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático.
La consejera ha hecho hincapié en que “esta actuación devolverá la vida a una marisma degradada y convertirá la recuperación ambiental en un motor de conocimiento y sensibilización”. Además, ha añadido que “es una oportunidad para acercar a la ciudadanía los beneficios de los ecosistemas costeros y su papel esencial en la lucha contra el cambio climático”.
El proyecto cuenta con la colaboración de instituciones científicas como el Laboratorio de Carbono Azul de la Universidad de Cádiz, la Demarcación Hidrográfica del Guadalete, y expertos del Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul (G3ECA).
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.





Las emisiones de CO2 bajarán un 12% en 2035 con los nuevos planes climáticos nacionales, según la ONU
Naciones Unidas actualiza el informe de síntesis de los compromisos de 112 países y la UE presentados antes de la Cumbre del Clima de Belém


La Guardia Civil interviene cerca de 500 animales exóticos protegidos en un falso refugio de Ávila
Albergaban varias especies de tortugas, iguanas, gecos, tarántulas y varanos con valor de unos 85.000 euros

El satélite Sentinel-6B completará la serie histórica de "observaciones precisas del nivel del mar"
Se lanzará el próximo lunes y ofrecerá datos más fiables para predicción meteorológica y seguimiento de impactos climáticos

El Partido Animalista Pacma ha convocado una nueva concentración ciudadana para exigir la abolición definitiva del Toro Jubilo




