
El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo
El trabajo, publicado en la revista “Plant Cell and Environment”, identifica un nuevo método de doble absorción en hojas para supervivencia de la planta ante sequías, ya que apenas necesitan agua de riego –del suelo-.
Académicas02/02/2021 Natalia YepleuUn novedoso mecanismo de doble absorción de agua en una planta de zonas desérticas tropicales, que habita en Sudamérica y permite su supervivencia ante sequías al aprovechar la humedad, ha sido hallado por investigadores del IHSM “La Mayora”, en Algarrobo (Málaga), con la colaboración de la Universidad de Harvard (EEUU).
El investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” CSIC-UMA, Juan Losada, ha explicado que la planta que se ha estudiado es la “Capparis odoratissima” -hermana de la alcaparra-, que habita en Sudamérica en zonas donde la lluvia es escasa, por lo que esta no suele hidratarse por la raíz.
Losada ha detallado que esta doble absorción se produce porque las hojas de esta planta poseen unos microcanales –miles por centímetro cuadrado- capaces de absorber el agua que se condensa tanto en la superficie de arriba como de abajo de la hoja, a través de los idioblastos y los tricomas, respectivamente.
El investigador del programa ComFuturo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), asegura que este es un hallazgo importante de un mecanismo “único”, que permite entender cómo las plantas se adaptan a la sequía y conocer así “vías alternativas” de toma de agua “cuando no existan suficientes recursos hídricos” para el riego.
EL AGUA PARA RIEGO NO SERÁ SUFICIENTE
“Llegará un momento en que debido a los efectos del cambio climático, el agua disponible para riego no sea suficiente”, confiesa Losada, que añade que este descubrimiento permite desarrollar mecanismos nuevos de fertilización e irrigación.
Una de las aplicaciones que puede tener para el consumo humano es el desarrollo, por parte de investigadores, de plantas con este método de absorción foliar, que puedan hidratarse sin necesidad de un agua excesiva de riego y sin malgastar recursos hídricos para, por ejemplo, producir frutos.
CULTIVO INTEGRADO
Las investigaciones de este centro están enfocadas en la búsqueda de un cultivo integrado y sostenible, en el que se consiga una utilización de recursos óptima con un menor impacto ambiental.
La Mayora posee cultivos de mango, aguacate, chirimoya y otros alimentos más exóticos como la papaya, guanábana, cacao, carambola, longan y lichi, entre otros.
También cuenta con hortícolas como pepino, melón, sandía y calabaza o tomate, entre otros, con importantes bancos de germoplasma (semillas que tienen la carga genética de la planta) donde se estudian sus características, sus variedades, su resistencia a plagas o la relación planta-patógeno.
Fuente: Efeagro
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo
La Universidad de Toronto y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) describió y nombró una nueva especie extinta de civeta gigante, Civettictis vulpidens
Podemos colaborar para conseguir UN MUNDO MEJOR, sin necesidad de ser vegetarianos extrictos, reduciendo nuestro consumo de carne, de pescado, de alimentos en lata y de excesivos bienes materiales
En este momento difícil de la historia, en el que la polarización y la violencia atraviesan relaciones sociales y personales, se hace urgente buscar respuestas
El analfabetismo ambiental de los dirigentes es digno de estudio en facultades de Ciencias Ambientales
Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM
Tenerife Norte mantiene una fuerte conexión con la actividad pesquera, y esta relación directa con el mar se traduce en una gastronomía que prioriza la frescura y la calidad del producto.