


"SpaceBakery", el proyecto de 7 millones de dólares para elaborar pan en marte
Siete organizaciones belgas tienen como objetivo elaborar pan en Marte. La idea busca crear el ambiente ideal para la producción eficiente de cultivos de trigo en el misterioso planeta rojo.
Curiosidades05/02/2021



Con una inversión de siete millones de dólares y junto a Puratos, un experto mundial en panadería, pastelería y chocolate, este proyecto cuenta con un total de 20 científicos. Utilizando la infraestructura de cultivo de plantas, los especialistas buscarán crear el ambiente ideal para la producción eficiente de cultivos de trigo, así como otras plantas que podrían incluirse en el pan para aumentar su valor nutricional. Debido a que se consume en todo el mundo, el pan es un candidato ideal como alimento básico para la exploración espacial.
También se aprovechará para estudiar otros aspectos involucrados en todo el ciclo de producción de alimentos, como el uso y el reciclaje de recursos, la monitorización del clima microbiano, la influencia de la radiación y la polinización a través de drones automatizados.
Hace unos días, científicos descubrieron cambios en un cráter del planeta rojo conocido como Happy Face (Cara sonriente) que ayuda a comprender la deposición anual y la eliminación de las heladas polares. Además de monitorear y comprender las tendencias climáticas de Marte.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


Nuevo descubrimientos resaltan que los neandertales eran capaces de complejas interacciones sociales y empatía, desafiando las antiguas percepciones de ellos como simples y brutales.


Los perros de raza, grandes y machos tienen más riesgo de cáncer temprano
La edad media de diagnóstico para los perros de raza pura fue de 8,2 años, frente a 9,2 años de los canes de raza mixta.







Más diversidad vegetal en los olivares beneficia a las aves sin afectar a la producción
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén







