
La importancia del reciclaje de dispositivos para un futuro más sostenible
Los dispositivos electrónicos se han convertido en herramientas indispensables para la vida cotidiana.
Esa es la principal conclusión de un estudio liderado por la Universidad de Exeter (Reino Unido) y publicado en la revista ‘Global Change Biology’. Los científicos monitorearon más de 5.000 plántulas (esto es, primeros estadios de una planta, desde que germina hasta que brotan las primeras hojas) durante un año y medio en el norte de Borneo.
Los autores estudiaron un paisaje que contenía tanto bosques naturales como áreas taladas hace 30 años, algunas de las cuales se estaban recuperando de forma natural, mientras que otras habían sido restauradas con métodos que incluían la plantación de árboles.
Al principio, tanto el bosque natural como el restaurado tenían un número similar de plántulas en comparación con el bosque en recuperación natural, lo que sugiere que las actividades de restauración mejoraron la producción de frutas.
Pero estos beneficios no duraron por la baja supervivencia de las plántulas en los bosques restaurados, mientras que esta es mayor en las masas boscosas libres de tala.
En conjunto, la regeneración puede verse amenazada por varios factores dependiendo del enfoque de restauración: disponibilidad de semillas en sitios en recuperación natural y supervivencia de las plántulas en sitios donde los árboles plantados han madurado.
“Nos sorprendió ver que los sitios de restauración tenían una menor supervivencia de las plántulas. Tras un evento de fructificación tan productivo en el bosque restaurado, es decepcionante que tan pocos hayan podido sobrevivir y pensar en lo que esto podría significar para la recuperación a largo plazo de diferentes especies de árboles”, según Robin Hayward, que llevó a cabo la investigación durante su doctorado en la Universidad de Stirling (Reino Unido).
Si bien se ha demostrado que la restauración beneficia la acumulación de biomasa (la cantidad total de crecimiento) en estos bosques, la nueva investigación indica que esto aún no permite el establecimiento completo de la próxima generación de plántulas.
David Bartholomew, que trabajó en la Universidad de Exeter durante el estudio y ahora lo hace en Botanic Gardens Conservation International, señala: “Las plántulas están experimentando estrés en los bosques talados. Esto podría deberse a cambios en la estructura del dosel, el microclima y el suelo, y son insuficientes los tratamientos de restauración actuales para eliminar este estrés”.
“En particular, las especies altamente especializadas parecen luchar por sobrevivir, dejando a las comunidades con una diversidad de especies reducida en comparación con los bosques intactos”, añade.
Daisy Dent, de ETH Zúrich (Suiza) y el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (Panamá), menciona varias explicaciones para estos resultados. “Por ejemplo, los animales que comen semillas -como los jabalís barbudos- pueden ser atraídos a zonas forestales restauradas para comer las semillas y plántulas más abundantes, en lugar de trasladarse a bosques adyacentes talados de mala calidad”, indica.
Dent añade que, “en los bosques naturales, los animales potencialmente se mueven más libremente y, por lo tanto, no agotan los suministros de semillas de la misma manera”.
La tala selectiva de bosques prevalece en todos los trópicos y la recuperación a largo plazo es crucial para mantener las reservas de carbono y una alta biodiversidad. Por lo tanto, las bajas tasas de supervivencia de las plántulas tres décadas después de la tala plantean preocupaciones sobre posibles fallos de regeneración en futuras generaciones de árboles.
(SERVIMEDIA)
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Los dispositivos electrónicos se han convertido en herramientas indispensables para la vida cotidiana.
La responsabilidad social corporativa (RSC) y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales para las empresas en el siglo XXI. Más allá de una tendencia, estas prácticas reflejan un compromiso real con el medio ambiente, la sociedad y una gestión ética.
Tras casi dos años desde la aprobación del Tratado Global de los Océanos en la ONU, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado hoy su ratificación por parte del Gobierno español.
A lo largo de las próximas 24 horas unas bajas presiones se profundizarán de forma explosiva en el Atlántico occidental, dando lugar a una nueva borrasca
La organización Greenpeace apuntó este jueves que 2024 es “el año en el que el cambio climático nos ha golpeado con más fuerza”,
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
PACMA exige la dimisión de Javier García por la negligente gestión ambiental en el embalse de Las Medranas
El mundo de la cultura por la paz Más de 15 mil firmantes y 150 organizaciones de 35 países han firmado estos manifiestos. Ya lo apoyan miles de profesionales de la Cultura