Más de 540.000 personas mueren al año por calor extremo, según la OMS

Así se recoge en un nuevo informe especial publicado este viernes conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Actualidad15/11/2025RedacciónRedacción
ai-generated-8145522_1280

El cambio climático ya está impulsando una emergencia sanitaria mundial, con más de 540.000 personas que mueren a causa del calor extremo cada año y uno de cada 12 hospitales en todo el mundo en riesgo de cierres relacionados con el clima.

Así se recoge en un nuevo informe especial publicado este viernes conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Gobierno de Brasil -que asume la Presidencia de la 30ª Cumbre del Clima o COP30- y el Ministerio de Salud de Brasil.

El documento se dio a conocer mientras Belém (Brasil) afronta el quinto día de negociaciones de la COP30, en el Parque da Cidade. Señala que el aumento de las temperaturas y el colapso de los sistemas de salud se están cobrando más vidas.

Por ello, la OMS y Brasil piden una acción inmediata y coordinada para proteger la salud en un mundo que se calienta rápidamente. El informe se dio a conocer tras el lanzamiento del Plan de Acción de Salud de Belém, una iniciativa emblemática de la Presidencia brasileña de la COP30, presentada este jueves.

“La crisis climática es una crisis sanitaria, no en un futuro lejano, sino aquí y ahora”, según Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, quien añadió: “Este informe especial proporciona evidencia sobre el impacto del cambio climático en las personas y los sistemas de salud, y ejemplos del mundo real de lo que los países pueden hacer, y están haciendo, para proteger la salud y fortalecer los sistemas de salud".

Con temperaturas globales que ahora superan los 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, el mundo ya está experimentando crecientes impactos en la salud.

DESCARBONIZACIÓN

El informe indica que entre 3.300 y 3.600 millones de personas ya viven en áreas altamente vulnerables al cambio climático y los hospitales afrontan un riesgo 41% mayor de daños por el impacto relacionado con el clima extremo en comparación con 1990.

Sin una rápida descarbonización, el número de centros de salud en riesgo podría duplicarse a mediados de siglo. El propio sector de la salud contribuye con alrededor de un 5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y necesita una transición rápida hacia sistemas bajos en carbono y resilientes al clima, según el informe.

El documento identifica brechas persistentes que requieren atención urgente. Solo el 54% de los planes nacionales de adaptación a la salud evalúan los riesgos para los establecimientos de salud y menos de un 30% de los estudios de adaptación a la salud consideran los ingresos, un 20% consideran el género y menos de un 1% incluyen a las personas con discapacidad.

"La evidencia es clara: proteger los sistemas de salud es una de las inversiones más inteligentes que puede hacer cualquier país", según Nick Watts, presidente del Grupo Asesor de Expertos y director del Centro de Medicina Sostenible de la Universidad Nacional de Singapur.

Watts afirmó que asignar solo un 7% de los fondos de adaptación a la salud protegería a miles de millones de personas y mantendría los servicios esenciales en funcionamiento durante las crisis climáticas.

PROGRESOS

No obstante, el informe apunta que hay progresos. Entre 2015 y 2023, el número de países con sistemas nacionales de alerta temprana de riesgos múltiples se duplicó a 101, lo que cubre ahora alrededor de dos tercios de la población mundial. Sin embargo, solo un 46% de las naciones menos adelantadas y un 39% de los pequeños Estados insulares en desarrollo cuentan con sistemas efectivos.

Por otro lado, el informe pide a los gobiernos que integrar los objetivos de salud en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) -que son los planes climáticos nacionales para reducir emisiones- y los Planes Nacionales de Adaptación, y aprovechar los ahorros financieros de la descarbonización para financiar la adaptación sanitaria y la capacidad de la fuerza laboral.

Invertir en infraestructuras resilientes, dando prioridad a los centros sanitarios y a los servicios esenciales, y empoderar a las comunidades y los sistemas de conocimiento locales para dar forma a respuestas que reflejen las realidades vividas son otras recomendaciones.

"Brasil y la OMS reafirman la importancia de la COP30 como ‘COP de la Verdad’. El informe proporciona datos claros y evidencia de que el cambio climático ya está afectando directamente a los sistemas de salud de todo el mundo", indicó Alexandre Padilha, ministro brasileño de Salud.

Padilha concluyó: "Las tragedias recientes muestran que ahora es el momento de implementar políticas y acciones que aborden los impactos del cambio climático en la salud. El Plan de Acción de Salud de Belém y este informe ofrecen a los países las herramientas que necesitan para convertir la evidencia científica en acciones concretas".

(SERVIMEDIA)

Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...

Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.

Te puede interesar

¿Crees que estamos preparados para el cambio climático?

SI

NO

INDIFERENTE

Lo más visto