
Tenerife Norte mantiene una fuerte conexión con la actividad pesquera, y esta relación directa con el mar se traduce en una gastronomía que prioriza la frescura y la calidad del producto.
La organización Greenpeace apuntó este jueves que 2024 es “el año en el que el cambio climático nos ha golpeado con más fuerza”,
Actualidad19/12/2024“Termina el año en el que en España hemos sentido el cambio climático con toda su crudeza, con la dana que asoló en octubre algunas comarcas del sureste español. Por ello, es más necesario que nunca denunciar la crisis climática, que está provocando el sufrimiento de miles de ciudadanos y ciudadanas en todo el mundo y a aquellos que quieren ocultarla”, indicó Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España.
Saldaña apuntó que Greenpeace celebra 40 años en 2024. “No nos van a callar. Y eso es lo que vamos a seguir haciendo en 2025: alzar la voz, cueste lo que cueste”, añadió.
En este sentido, apuntó: “Seguiremos vigilando al nuevo Gobierno de la Unión Europea, que prioriza el gasto militar sobre la transición justa y verde, lo que, unido al resultado electoral en Estados Unidos, puede traer consecuencias devastadoras para los derechos y libertades, la salud de la democracia y el futuro del planeta”.
Entre las buenas noticias de 2024, Greenpeace destaca que el Gobierno anunció la puesta en marcha de un sistema de depósito, devolución y retorno de envases para recuperar hasta el 90% de estos residuos (frente al 40% actual), lo que ayudará al “fin de la contaminación plástica”.
Además, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó por primera vez a un Estado por no proteger a su población frente al cambio climático tras la denuncia de las KlimaSeniorinnen contra Suiza.
Tras un difícil recorrido comunitario, este año entró en vigor el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza para proteger un 20% del territorio marino y terrestre europeo de aquí a 2030 y todos los ecosistemas que necesitan restauración hasta 2050.
El 56% de la electricidad generada a lo largo del año procedió de energías renovables en España y el ritmo de pérdida de superficie forestal global disminuyó respecto a la década anterior, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Respecto a las malas noticias, Greenpeace destacó que 2024 es el primer año cuya temperatura media ha superado la barrera de 1,5 grados de calentamiento global.
Además, las cumbres mundiales relacionadas con el medio ambiente (COP29 de cambio climático y COP16 de biodiversidad) concluyeron con “falta de ambición y convicción política”, mientras que en la última ronda de negociaciones para un Tratado Global de Plásticos no se logró un acuerdo por discrepancias sobre sustancias químicas peligrosas, suministro y financiación.
Otros aspectos negativos son que el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) de España está “muy por debajo de lo necesario” para cumplir el Acuerdo de París y que “una parte de la clase política” hace gala de “negacionismo climático” desoyendo las recomendaciones de la comunidad científica y los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Además, la Generalitat Valenciana ha aprobado un decreto-ley de simplificación administrativa tras la dana que “permite construir en zonas inundables sin los informes de riesgo necesarios”, según Greenpeace, y el Gobierno de Baleares apuesta por “la especulación y la legalización de construcciones”.
Por otra parte, Greenpeace propuso varias medidas para 2025, entre ellas que la Cumbre del Clima (COP30) que tendrá lugar en Brasil obligue a los países a incluir en sus planes climáticos nacionales un calendario de abandono de los combustibles fósiles, objetivos de emisiones cero netas en 2024 y una reducción de emisiones acorde en 2035, así como instrumentos para que “la industria fósil pague por la crisis climática que ha provocado”.
También deseó que el Gobierno español ratifique el Tratado Global de los Océanos y que España cambie el modelo de producción de alimentos para apoyar a las personas pescadoras y mariscadoras, agricultoras y ganaderas de pequeña escala.
Otras propuestas son gravar los “beneficios extraordinarios de la banca y las energéticas” para atender los costes de la dana y garantizar el derecho a una vivienda sostenible y un transporte público asequible, y una estrategia nacional contra incendios de nueva generación en el que las orientaciones del Comité de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF) se convierten en directrices.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Tenerife Norte mantiene una fuerte conexión con la actividad pesquera, y esta relación directa con el mar se traduce en una gastronomía que prioriza la frescura y la calidad del producto.
Este sector no solo se encarga de la compra y venta de estos materiales, sino que también juega un papel crucial en este proceso, contribuyendo a la reducción de residuos y al aprovechamiento de recursos que, de otro modo, terminarían en vertederos
La nutrición de los animales de granja es un pilar fundamental para asegurar la salud, el bienestar y el rendimiento óptimo de estos
El Congreso de los Diputados acogerá el lunes 31 de marzo la jornada 'España ante el reto de la transición alimentaria', organizada por Más Madrid .
Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM
Tenerife Norte mantiene una fuerte conexión con la actividad pesquera, y esta relación directa con el mar se traduce en una gastronomía que prioriza la frescura y la calidad del producto.