
El Gobierno gastará 3,8 millones en redactar proyectos contra inundaciones en Valencia
En zonas afectadas por la dana como las ramblas del Poyo y Pozalet-Saleta
Redacción


La fabricación de piezas utilitarias en cerámica, como las tazas, responde a un proceso que combina técnicas tradicionales y criterios funcionales. El procedimiento comienza con la selección de arcilla, un material cuya calidad incide directamente en la resistencia y terminación del producto final. Su manipulación se realiza mediante técnicas de modelado y torneado, lo que permite obtener diferentes formas y estructuras, adaptadas a distintos estilos y necesidades de uso.


El proceso de producción de tazas artesanales de cerámica no se limita a su modelado. Tras esta etapa, las piezas deben secarse en condiciones controladas para evitar deformaciones o grietas. Las condiciones atmosféricas, como la humedad y la temperatura, juegan un papel importante en esta etapa. Un secado inadecuado puede resultar en defectos que arruinen el esfuerzo, por lo que la atención a estos detalles es fundamental para lograr un producto de calidad.
Posteriormente, se realiza el pintado, donde se aplican pigmentos, en muchos casos de origen natural, compatibles con su uso alimentario. Este paso tiene fines prácticos y estéticos, y permite distinguir cada pieza con características particulares. Los conocimientos técnicos del artesano determinan el diseño final, que se concreta antes de la cocción definitiva, garantizando un acabado estable.
A lo largo del tiempo, la cerámica ha formado parte de diferentes culturas como medio de producción y expresión. Desde Mesopotamia hasta la actualidad, los cambios en los diseños, materiales y usos reflejan transformaciones sociales y tecnológicas. Algunas técnicas tradicionales se conservan, mientras que otras se modifican para responder a nuevos contextos y demandas de producción.
En los últimos años se ha registrado un aumento en el interés por productos fabricados manualmente. Parte de este crecimiento está vinculado a un consumidor que valora prácticas sostenibles y el respaldo a oficios locales. “Las tazas hechas a mano, por ejemplo, ofrecen una alternativa al producto industrial, y su adquisición se vincula muchas veces al apoyo de prácticas artesanales con bajo impacto ambiental”, indican en Miyaya, empresa especializada.
La sostenibilidad es uno de los ejes presentes en muchos talleres. En estos espacios se busca reducir el consumo energético, emplear hornos más eficientes y elegir materias primas provenientes de fuentes controladas. Este enfoque responde tanto a una convicción ecológica como a la necesidad de adaptarse a una demanda de mercado orientada hacia el consumo responsable.
El proceso de fabricación requiere conocimientos técnicos específicos, desde la preparación del material hasta la decoración final. La formación en este oficio se basa en la práctica y la experiencia, lo que explica que muchas de las personas dedicadas a este rubro hayan aprendido de forma directa o en espacios de enseñanza especializada. Cada pieza es el resultado de múltiples etapas que demandan precisión.
La visibilidad del trabajo artesanal ha crecido gracias a las redes sociales. A través de estas plataformas, productores y talleres comparten su trabajo y llegan a públicos de distintos lugares. Esta exposición ha favorecido la expansión del mercado y ha permitido que sea reconocida también como una actividad profesional en crecimiento.
La producción de cerámica utilitaria representa una combinación de técnicas adquiridas, planificación de recursos y adaptación a las condiciones actuales del mercado. Su continuidad como oficio depende tanto de la demanda como del reconocimiento de su valor cultural y económico. En este contexto, las tazas y otros productos similares continúan teniendo un lugar relevante dentro del consumo y la producción artesanal.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.

En zonas afectadas por la dana como las ramblas del Poyo y Pozalet-Saleta

Así se recoge en un nuevo informe especial publicado este viernes conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)





Albergaban varias especies de tortugas, iguanas, gecos, tarántulas y varanos con valor de unos 85.000 euros

Se lanzará el próximo lunes y ofrecerá datos más fiables para predicción meteorológica y seguimiento de impactos climáticos

Así se recoge en un nuevo informe especial publicado este viernes conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

La FAO subraya que la transformación digital debe ir de la mano del desarrollo de capacidades, el fortalecimiento institucional y marcos de políticas coherentes

Proyecto de carbono azul para la captación de CO2 en el Parque Natural Bahía de Cádiz

