
Electricidad a zonas rurales aisladas mediante fuentes renovables de energía
Argentina impulsa boyeros solares, fortaleciendo desarrollo sostenible y mitigación de efectos del cambio climático.
Secciones - Energías renovables11/03/2021



El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) realizó obras durante 2020 para proveer de energía eléctrica a unos 42.000 habitantes rurales de Argentina. La licitación de 5.400 boyeros solares se extendió hasta el 29 de enero próximo.
Durante 2020, pese a que la mayoría de las obras proyectadas se vieron afectadas por la Emergencia Sanitaria y las restricciones de circulación vehicular, se continuaron realizando instalaciones de equipos solares en hogares y escuelas que no cuentan con acceso a la red de electricidad, a través del Proyecto PERMER. Entre enero y diciembre, se entregaron sistemas fotovoltaicos a 8.200 familias, lo que permitió beneficiar a aproximadamente 32.800 personas. Además, se instalaron y/o repotenciaron sistemas en 113 establecimientos educativos, beneficiando a unos 9.100 alumnos y docentes. La publicación especializada Energía Limpia XXI destaca que Argentina sigue impulsando inciativas que estan ayudando a avanzar en la ruta a una recuperación post Covid-19 más resiliente, sostenible y ambientalmente responsable.
Al posibilitar el acceso a la energía eléctrica a partir de fuentes renovables en zonas aisladas de todo el país, PERMER promueve la inclusión social y el desarrollo socioeconómico de los argentinos. La etapa actual del proyecto, que se prorrogó hasta junio de 2022, cuenta con financiamiento del Banco Mundial y es gestionada por el gobierno nacional a través de la Secretaría de Energía de la Nación, en articulación con 20 gobiernos provinciales a través de las respectivas Unidades Ejecutoras Provinciales. La extensión del préstamo permitirá garantizar la ejecución de las obras comprometidas y también planificar nuevas instalaciones.
Entre las actividades planificadas, se destaca la entrega de más de 5.400 boyeros solares para pequeños productores rurales y la construcción de 4 mini redes aisladas de generación eléctrica que abastecerán de energía a pequeños pueblos en Jujuy y Río Negro. La entrega de los boyeros solares es fruto de un trabajo conjunto entre PERMER e INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria); los equipos están provistos de batería y panel solar integrados, por lo que permiten electrificar los alambrados utilizados en la cría de ganado de manera eficiente y sustentable, resultando una herramienta de gran impacto para optimizar la productividad de la tierra y el uso del tiempo de trabajadores y trabajadores rurales.
La licitación para boyeros (LPN1/2020 – “Adquisición de 5.428 Boyeros Solares para varias provincias”) extendió el período para presentar ofertas. La fecha de apertura de sobres será el viernes 29 de enero a las 12.30 en Balcarce 136, Piso 7, Oficina 708, int: 47823, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Solo se recibirán ofertas ese mismo día, entre las 8 y las 12, en esa misma dirección. Los interesados deben presentar tres ofertas en total: la original, una copia en papel y otra copia en formato digital. Las tres deben estar foliadas en su totalidad.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.



Aumenta la eficiencia de tus placas solares con estos sencillos consejos
Cada vez más personas apuestan por la energía solar como una forma sostenible y eficiente de generar electricidad en sus hogares o empresas










La nueva cosmética científica natural: la biotecnología vegetal y marina
En los últimos años, el mundo de la cosmética ha experimentado una evolución significativa hacia lo que hoy conocemos como cosmética científica natura

El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo



Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM



