
Más diversidad vegetal en los olivares beneficia a las aves sin afectar a la producción
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén
El uso de productos de cuidado personal elaborados de forma artesanal ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Cada vez más consumidores eligen fórmulas naturales y libres de químicos agresivos, motivados por la búsqueda de opciones más saludables para la piel y el cabello, así como por un compromiso con el medioambiente. Este cambio de hábitos se refleja en la preferencia por jabones hidratantes, exfoliantes, champús y acondicionadores sólidos fabricados con ingredientes de origen vegetal y procesos responsables.
Los jabones artesanales se han consolidado como una opción versátil y accesible para el cuidado diario. Su elaboración en pequeños lotes permite seleccionar materias primas de calidad, como aceites esenciales, mantecas vegetales, extractos de plantas y arcillas, que aportan beneficios específicos para distintos tipos de piel y cabello. A diferencia de los productos convencionales, estas alternativas no contienen parabenos, siliconas ni sulfatos, lo que reduce el riesgo de irritaciones y daños a largo plazo. Además, la producción artesanal promueve el uso de empaques reciclables o biodegradables, disminuyendo la generación de residuos plásticos.
Entre las propuestas más demandadas destacan los jabones hidratantes formulados con manteca de karité, aceite de coco o aceite de oliva, recomendados para nutrir y suavizar la piel. Por otro lado, los exfoliantes incorporan ingredientes como avena, sal marina o semillas molidas, que ayudan a eliminar células muertas y a mejorar la textura cutánea. En el cuidado capilar, los champús y acondicionadores sólidos han ganado popularidad por su facilidad de transporte, mayor durabilidad y menor consumo de agua en su fabricación.
La diversidad de opciones responde también a la necesidad de productos aptos para todo tipo de piel y cabello. Existen fórmulas diseñadas para pieles sensibles, con extractos calmantes como la caléndula o el aloe vera, así como opciones para pieles grasas, con propiedades reguladoras gracias al uso de arcillas y aceites cítricos. En el ámbito capilar, es posible encontrar alternativas para cabellos secos, teñidos o con tendencia a la caspa, adaptando la combinación de ingredientes a cada necesidad.
El impacto positivo no se limita al plano personal. Su producción suele estar vinculada a emprendimientos locales, cooperativas y proyectos comunitarios, que generan empleo y fomentan economías más justas. Esta conexión entre consumo responsable y desarrollo económico local refuerza el valor social de elegir este tipo de productos. Al mismo tiempo, la fabricación en pequeña escala reduce la huella de carbono al evitar largos procesos de transporte y almacenamiento propios de las grandes cadenas de producción.
La tendencia también impulsa una mayor transparencia en la industria de la cosmética y el cuidado personal. Los consumidores valoran la información clara sobre la procedencia de los ingredientes, el método de elaboración y las certificaciones ecológicas. Este cambio de paradigma favorece prácticas más éticas, tanto en el uso de materias primas como en el trato a los trabajadores y proveedores.
Desde la empresa Wicca Natura, explican: “El aumento de la oferta ha permitido que los precios sean cada vez más competitivos, derribando la idea de que la producción artesanal es necesariamente más costosa”. Ferias, tiendas especializadas y plataformas de venta en línea facilitan el acceso a una amplia gama de productos, desde opciones básicas para uso diario hasta fórmulas más específicas con activos naturales poco comunes. Esta variedad amplía el alcance del mercado y estimula la innovación en formulaciones y presentaciones.
La adopción de jabones y productos capilares sólidos representa, además, un cambio de mentalidad hacia el consumo consciente. Al elegir opciones duraderas, libres de envases plásticos y producidas de forma responsable, los usuarios participan activamente en la reducción del impacto ambiental. Este tipo de decisiones, repetidas a escala colectiva, contribuyen a un sistema de consumo más equilibrado y respetuoso con el entorno.
Avanzar hacia prácticas de cuidado personal más sostenibles es una oportunidad para fortalecer el vínculo entre bienestar y responsabilidad ambiental. El crecimiento de la oferta artesanal demuestra que es posible combinar calidad, efectividad y compromiso con el planeta, marcando un camino que cada vez más consumidores están dispuestos a seguir.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén
Los expertos afirman que es posible entrenar al cerebro para encontrar placer en la actividad física. El deporte ayuda a liberar endorfinas que aumentan el bienestar.
Desde las entrañas de un glaciar, en lo alto de la montaña o rodeado de pinguinos, sus fotos son una ventana ilustrativa hacia la intimidad del mundo animal y la naturaleza
No es casualidad que después de pasar un día en el mar, nos sintamos mucho mejor. A nivel externo, el agua de mar tiene un efecto muy beneficioso sobre nuestra salud: ayuda a combatir problemas respiratorios, cura enfermedades de la piel como la psoriasis y cicatriza heridas, calma los dolores procedentes del reuma, artrosis y artritis, reduce el estrés y la ansiedad.
Fortalece tus huesos y mejora tu calidad de vida con fisioterapia
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Jaén