
¿Dónde y cómo se producen los alimentos que comemos? ¿Qué deberíamos tener en cuenta para que el círculo de producción y consumo resulte virtuoso, y no todo lo contrario?
La yerba mate es también conocida como la yerba de los jesuitas o la yerba del Paraguay, pero su nombre real es Ilex Paraguariensis.
Es una especie arbolea neotropical, y crece en las cuencas del Alto Uruguay, el Alto Paraná y algunos afluentes del Rio Paraguay.
La infusión de la yerba mate es muy conocida en la gastronomía de algunos países como Bolivia, Chile, Uruguay, el sur de Brasil, Argentina y Paraguay.
La yerba mate data desde la antigüedad, y era utilizada por os pueblos guaycurúes y guaraníes.
Hoy en día es conocida por sus excelentes beneficios para la salud, y aquí te mostramos algunos de ellos y cómo puedes sacarle provecho a esta exquisita planta.
Propiedades de la Yerba mate.
La yerba mate es utilizada hoy en día por muchos de sus beneficios para la salud, y aquí tenemos algunos de ellos para que puedas conocer un poco más de esta fantástica planta:
Es un potente antioxidante, debido a que esta planta contiene una alta concentración de polifenoles, los cuales pueden proteger a tu cuerpo del daño celular y ayudan a mejorar las defensas y el sistema inmunológico del organismo.
Tiene muchísimas vitaminas, sobre todo las del grupo B. Nuestro cuerpo necesita de aproximadamente 13 vitaminas para funcionar correctamente, de las cuales 8 de ellas forman parte del grupo B; estas vitaminas son ideales para mejorar funciones corporales, como la mejora en la producción de células rojas en la sangre y el aumento en la producción de energía.
Debido a su contenido de mateina, que es una sustancia similar a la cafeína, se promueve la estimulación de la actividad mental, la concentración, los niveles de energía y la actividad menta, es conclusión, la yerba mate tiene un efecto energizante en el cuerpo.
La yerba mate es también conocida como la yerba de los jesuitas o la yerba del Paraguay, pero su nombre real es Ilex Paraguariensis.
Es una especie arbolea neotropical, y crece en las cuencas del Alto Uruguay, el Alto Paraná y algunos afluentes del Rio Paraguay.
La infusión de la yerba mate es muy conocida en la gastronomía de algunos países como Bolivia, Chile, Uruguay, el sur de Brasil, Argentina y Paraguay.
La yerba mate data desde la antigüedad, y era utilizada por os pueblos guaycurúes y guaraníes.
Hoy en día es conocida por sus excelentes beneficios para la salud, y aquí te mostramos algunos de ellos y cómo puedes sacarle provecho a esta exquisita planta.
Propiedades de la Yerba mate.
La yerba mate es utilizada hoy en día por muchos de sus beneficios para la salud, y aquí tenemos algunos de ellos para que puedas conocer un poco más de esta fantástica planta:
Es un potente antioxidante, debido a que esta planta contiene una alta concentración de polifenoles, los cuales pueden proteger a tu cuerpo del daño celular y ayudan a mejorar las defensas y el sistema inmunológico del organismo.
Tiene muchísimas vitaminas, sobre todo las del grupo B. Nuestro cuerpo necesita de aproximadamente 13 vitaminas para funcionar correctamente, de las cuales 8 de ellas forman parte del grupo B; estas vitaminas son ideales para mejorar funciones corporales, como la mejora en la producción de células rojas en la sangre y el aumento en la producción de energía.
Debido a su contenido de mateina, que es una sustancia similar a la cafeína, se promueve la estimulación de la actividad mental, la concentración, los niveles de energía y la actividad menta, es conclusión, la yerba mate tiene un efecto energizante en el cuerpo.
La yerba mate puede ayudar a reducir los triglicerios y el colesterol malo.
Además posee fibra, sodio, hierro, calcio, magnesio, fosforo, vitamina B6, Vitamina C, Tiamina, Niacina, Cafeína, Proteínas y Carbohidratos.
Beneficios de la Yerba mate.
La yerba mate es excelente para la salud, y aquí te mostramos algunos de los beneficios que tiene sobre el cuerpo.
Usos de la Yerba mate.
Aquí tenemos una excelente receta que puedes utilizar para tratar diferentes afecciones del cuerpo con yerba mate:
Con la yerba mate se hace una bebida llamada mate, que es la manera más usual de ingerir esta yerba.
Se coloca ramas de la yerba molida y hojas secas en agua caliente, pero que no esté hirviendo.
Utilícela para tratar afecciones cardiovasculares, prevenir el envejecimiento y fortalecer el sistema inmunológico.
También es una bebida que se puede tomar con amigos en Rio de Plata, actividad tradicionalmente conocida como matear.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
¿Dónde y cómo se producen los alimentos que comemos? ¿Qué deberíamos tener en cuenta para que el círculo de producción y consumo resulte virtuoso, y no todo lo contrario?
Sobre el valor de la educación en la economía círcula, que ayuda a pensar y cambiar las realidades cotidianas y permite ver que los plásticos están en nuestra vida para aportar valor y que pueden seguir un proceso sustentable y circular si los consumimos de manera responsable, los separamos y no los abandonamos en el ambiente, opinó para Télam Verónica Ramos, directora ejecutiva de la asociación civil Ecoplas, una entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente.
En Argentina se generan 465 mil toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos por año y el 60% termina en basurales o rellenos sanitarios. Debemos cambiar esta realidad.
La horticultura solo hace referencia al cultivo de hortalizas o herbáceas. La agricultura no solo produce con el fin de conseguir alimentos, sino también otros productos para fines como la producción textil, la industria maderera y la producción del papel, entre otros.
La lana es una materia prima ecológica con "múltiples beneficios para la sociedad", pero gran parte "se desecha como residuo" y el resto "se vende a precios insignificantes", algo que se pretende revertir con la celebración de su primer día europeo. La jornada, impulsada por la Fundación para el Intercambio Europeo de Lana, "busca soluciones para que la mayor parte de lana europea no acabe en vertederos, enterrada o quemada". Te contamos más.
Aunque no se sabe desde cuando se celebra, lo que sí se sabe es que su creador, el médico alemán Samuel Hahnemann, nació un 10 de abril de 1755. Esta es la razón de la fecha elegida por el gremio de homeópatas. ¿Sos consumidor de productos Homeopático? ¡Te contamnos los beneficios!
Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM
Tenerife Norte mantiene una fuerte conexión con la actividad pesquera, y esta relación directa con el mar se traduce en una gastronomía que prioriza la frescura y la calidad del producto.