
2 de febrero: Dia Internacional de los Humedales
Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o, por lo menos, con su suelo cubierto por agua durante periodos de tiempo considerables. Las especies que los habitan se encuentran adaptadas a estas condiciones ambientales particulares. Ocupan aproximadamente un 21% del territorio en nuestro país, entre los que se destacan los deltas, esteros, bañados, llanuras de inundación de ríos, lagunas, turberas, costas marinas y salares altoandinos.
Galerías de fotos y videos02/02/2021


Firma la peticion para la Ley de Humedales
Sobre la Ley de Humedales
Ya dos veces se intentó aprobar una Ley de presupuestos mínimos para la protección de los humedales y no tuvo éxito. En los dos intentos obtuvo media sanción y tristemente perdió estado parlamentario.
La creciente concienciación social sobre el cuidado del ambiente, nos llena de optimismo para que en esta ocasión se termine aprobando un proyecto de ley para proteger este ecosistema.
En esta dirección consideramos importante que el proyecto de ley que se apruebe incluya:
Moratoria: se debe dictar una moratoria para impedir que se sigan destruyendo los humedales hasta tanto salga la ley. Esto no solo es beneficioso porque protege a los humedales, sino que a su vez es un fuerte incentivo para que se termine el inventario en tiempos razonables.
Sanciones: se debe incluir la figura del delito penal para aquellos que destruyen los humedales protegidos. A su vez las multas tienen que ser lo suficientemente proporcionales al valor que representan los humedales.
Realización de un inventario de humedales en un plazo de tiempo razonable: en la actualidad no se sabe con exactitud ni la cantidad de humedales que existen ni su extensión o su estado de conservación.
El Congreso de la Nación tiene la posibilidad de aprobar una ley clave para establecer los presupuestos mínimos de protección de los humedales y diseñar políticas públicas en este sentido.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.









Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM


Tenerife Norte mantiene una fuerte conexión con la actividad pesquera, y esta relación directa con el mar se traduce en una gastronomía que prioriza la frescura y la calidad del producto.



