


La Organización Mundial de la Salud aclara mitos sobre el coronavirus
Frente a la pandemia, el organismo internacional busca dejar en claro las pruebas científicas que se tienen hasta ahora
Actualidad18/03/2020



Desde la Organización Mundial de la Salud, en su sitio oficial, se publicó una serie de desmitificaciones acerca del coronavirus, para desalentar los rumores sobre la enfermedad que acecha a todo el mundo y que ya se ha convertido en pandemia. La cuarentena obligatoria a la que se han visto expuestos muchos países genera la circulación de falsas noticias que desde la OMS se proponen desmentir.
En primer lugar el COVID-19 fue sometido a algunas pruebas científicas que dan cuenta que puede transmitirse en cualquier zona, incluso en aquellas con clima cálido y húmedo. En cualquier lugar del planeta, lo mejor para combatirla es lavarse las manos con frecuencia y evitar tocar ojos, nariz o boca.
Otro dato que se ha esparcido, es que el frío puede matar al virus, pero no se debe tener en cuenta esto, ya que el virus habita en el interior del cuerpo humano cuya temperatura normal oscila entre los 36ºC y los 37ºC. Una ducha caliente tampoco proporciona una barrera de protección, porque independientemente de la temperatura del agua de la bañera, la del cuerpo seguirá siendo la misma.
En algunos lugares del mundo esta pandemia ataca en plena temporada de Dengue, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. Sin embargo el coronavirus no se transmite por una picadura, sino por el contacto con una persona infectada y sus gotículas respiratorias que se producen cuando tose o estornuda.
Frente al desconocimiento que asegura que los secadores de aire caliente o los desinfectadores de luz ultravioleta pueden matar el virus, la OMS alertó que no sólo no lo elimina, sino que también puede causar diversas irritaciones y lesiones en la piel. Tampoco sirv rociar el cuerpo con alcohol o cloro si el virus ya ha entrado en el cuerpo, porque producirá una situación peor y dañará las mucosas.
En cuanto a las vacunas, todas las que existen para infecciones respiratorias no son válidas, pues este virus es nuevo, diferente y aún se está trabajando en una vacuna específica para la problemática. Tampoco sirve enjuagarse la nariz con una solución salina porque solo es un descongestivo y no una prevención para infecciones respiratorias ni mucho menos un remedio casero como la consumición de ajo.
Los antibióticos que por lo general son recetados por los médicos frente a un problema respiratorio solo atacan bacterias y no virus. Si una persona está bajo tratamiento médico probablemente si reciba el suministro de estos, pero para prevenir otros males.
El COVID- 19 infecta a personas de todas las edades pero tiene mayor incidencia en los adultos mayores y las personas que tienen patologías de base como diabetes, asmas o cardiopatías y en todos los casos son considerados pacientes de riesgo. Por el momento no existen medicamentos que tengan una incidencia comprobada sobre el problema pero la prevención debe hacerse con una buena higiene de manos y evitando el contacto social.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


Equipo internacional de científicos ha recopilado la primera evidencia en video de daños causados por el fondeo y las cadenas en aguas antárticas

Innovación y reciclaje para acabar con 430 millones de toneladas de residuos de plástico


La humanidad ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, según la ONU









Oferta turística y recursos naturales disponibles en el Parque Natural Cabo de Gata
El Parque Natural Cabo de Gata, ubicado en la provincia de Almería, es un destino que cuenta con una amplia variedad de alojamientos.




