Plásticos en las playas: urgencia y responsabilidad individual

Cada año se arrojan 6,4 millones de toneladas de residuos al mar, un 40% está constituido por plásticos de un solo uso. Germán García, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Adjunto del CONICET Mar del Plata y del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, estudia las consecuencias que estos residuos generan en el entorno marino.

Secciones - Contaminación 18/09/2021 Redacción Redacción
Plastico-en-Playa-Mar-del-Plata-1024x576

Hace poco más de un mes se juntaron 40 mil firmas de vecinos que buscan la prohibición de las bolsas de polietileno en la ciudad. Esto ya se encuentra regulado por la Ordenanza Municipal 19212 (desde 2019) y la Ley Provincial 13868 (sancionada en 2008). Sin embargo, los comercios en Mar del Plata continúan entregando las famosas «bolsas de nylon» sin recibir sanciones.

La presencia de plásticos en las playas y en el mar representa un peligro no solo para la fauna marina sino para las personas. Un océano vivo y biodiverso proporciona alimento, estimula el desarrollo económico, regula la temperatura atmosférica y provee más de la mitad del oxígeno que respiramos. El Doctor García conversó con Media Lab de Portal Universidad sobre su trabajo en la temática.

-¿Cuál es el principal tipo de residuo que encontraron en las playas?

–El plástico, dentro de la clasificación mundial de residuos que los divide en cartón, vidrio, papel, metal, madera y plástico. Este es el porcentaje más amplio. Después los plásticos se pueden clasificar en rígidos o flexibles, duros o blandos, esponjosos o no. Las colillas de cigarrillos son un tipo de plástico, por ejemplo. Mucha gente no sabe que se incluye en este tipo.

-¿Qué porcentaje del plástico que hallaron pertenece a los denominados microplásticos?

-Es muy difícil de definir. Habría que responderla en número de residuos. Un neumático en un residuo, que pesa muchos kilos. Un microplástico es un residuo que pesa miligramos. En porcentaje de masa y volumen es poco pero en porcentaje numérico quizás es altísimo. No tenemos esa información todavía. Tenemos las muestras de sedimentos y hay que ir contando microplásticos, ese trabajo se está haciendo. Es un tema importante porque todo el plástico se va resecando con el sol y se parte hasta convertirse en partículas más chicas que uno puede considerar microplástico.

-¿Cómo fue su investigación en las playas de la costa bonaerense?

-Algunas de las especies con las que trabajamos interaccionaban con actividades recreativas y fuimos llegando al mundo de los Residuos Marino Costeros (RMC), que son cualquier tipo de residuo que ingresa en el ecosistema marino costero. La pregunta inicial que nos hicimos fue ver cuál era la abundancia de residuos en playa, en superficie y en sedimento; qué tipo de residuos había; cómo se clasificaban (cuánto había de papel, cartón, metal, plásticos); y si había microplásticos en sedimento. Se empezó a trabajar por otro lado en un programa que busca mejorar la disposición de residuos para los pescadores de pesca recreativa. Muchos problemas de residuos, por ejemplo en la Reserva de Mar Chiquita, son por los que provienen de la pesca recreativa entonces lo que se busca es que los pescadores dispongan de manera adecuada de esos residuos.

-¿Hay incidencia de esos niveles de contaminación en la fauna local?

-Puede hablarse de distintos efectos sobre la fauna marina. Hay algo que se denomina biofouling que es cuando la fauna invertebrada sedentaria, que necesita de un sustrato -como los mejillones-, utiliza residuo plástico para disponerse. En ese caso podría considerarse algo positivo pero sirve también para que se deposite fauna invasora.

En general son efectos negativos, el microplástico es algo que puede estar en el barro, lo consume un cangrejo que es comido por un pez. Luego, nosotros nos comemos al pescado y, por más de que el plástico esté en el estómago y eso no te lo comes, los plastificantes van pasando al músculo porque son sustancias que son solubles en grasa y así podés terminar ingiriendo plástico. También está todo lo que es la pesca fantasma. Los pescadores y las lanchas, por lo general en las pesquerías, abandonan redes que quedan andando en el mar y muchas veces los animales se enganchan en esas redes, tortugas, mamíferos marinos, tiburones. Otro problema es el monofilamento, que es tanza que queda perdida con anzuelo o resto de carnada y las aves ingieren eso.

Muchas veces las aves marinas se enredan en el monofilamento y se terminan estrangulando alguna extremidad y perdiéndola. Hay animales a los que les falta una pata o un ala como consecuencia del estrangulamiento que genera este monofilamento. Además, estudiando animales muertos varados en la costa, encontramos plásticos en sus estómagos. No son necesariamente microplásticos, pero quizás macro que ingieren y afecta su organismo.

-¿Qué compromiso diario podemos asumir para evitar esta situación?

La solución es el consumo y la disposición de residuos responsables. Lo principal es el consumo responsable, porque vos podés consumir y disponer tus residuos en una bolsa y los residuos salen. El tema es cómo se disponen finalmente, por ejemplo en el Predio de Disposición Final, ¿tienen tratamiento adecuado? Lo mejor es consumir de manera responsable y generar la menor cantidad de residuos posibles. No de residuos orgánicos sino de inorgánicos, residuos plásticos. Si la disposición final es ineficiente, al consumir y desechar poco plástico no es un problema al que se esté contribuyendo.

¿Querés seguir aprendiendo sobre el tema?

A Plastic Ocean: Un documentalista descubre que los océanos están repletos de plástico y emprende una investigación sobre los efectos de la contaminación ambiental. Podés verlo en Netflix.

PLANETA: Una newsletter semanal de RED/ACCIÓN con información para actuar y cuidar el clima, el ambiente y los hábitats. Es gratis y sale todos los miércoles.

@SAVEOURSEAS: Una cuenta de Twitter que desde 2009 financia y apoya proyectos de investigación, conservación y educación sobre fauna silvestre amenazada y sus hábitats.

UNPLASTIFY: «Una empresa social que tiene como misión cambiar la relación humana con el plástico». Podés encontrarlos en Instagram, Twitter o acceder a su página web.

Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...

Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.

Te puede interesar

¿Crees que estamos preparados para el cambio climático?

SI

NO

INDIFERENTE

Lo más visto