España es el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
Coincidiendo con las negociaciones en la ONU para aprobar la protección del 30% de los océanos para 2030
Actualidad - Internacional24/02/2023RedacciónLo hace coincidiendo con la reunión que, hasta el 3 marzo, mantienen los líderes mundiales en la sede de Naciones Unidas de Nueva York para aprobar la protección del 30% de los océanos para 2030, según puntualizó este viernes la organización en un comunicado en el que reclamó a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que intervenga para “desbloquear” las conversaciones y “hacer que la ronda final de negociaciones se encamine hacia un acuerdo final”.
“Estamos en el ecuador de las negociaciones y se han reabierto algunos temas que ya se habían finalizado en la anterior ronda de negociaciones en agosto”, abundó la responsable de Biodiversidad de Greenpeace, Celia Ojeda, quien juzgó “fundamental” que los ministros “subrayen la urgencia para agilizar el debate y alcanzar un Tratado Global de los Océanos fuerte”, convencida de que, de lo contrario, “ponemos en riesgo no alcanzar el 30% para 2030”.
En este punto, urgió a Ribera a hacer de estas negociaciones de la ONU “su prioridad número uno durante la próxima semana, intensificando sus relaciones diplomáticas para superar barreras”. “Es el momento de pedirle al secretario general de la ONU que públicamente exija, con urgencia, el final del proceso en esta sesión”, apostilló.
El voluntariado de Greenpeace estará presente este sábado en La Coruña, Cudillero (Asturias), Alicante, Almería, Barcelona, Vizcaya, Córdoba, Gerona, Gran Canaria, Guipúzcoa, La Rioja, León, Lérida, Madrid, Málaga, Pamplona, Pontevedra, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona, Tenerife, Valencia y Valladolid.
MOMENTO HISTÓRICO
En todas las ciudades que se movilizan este fin de semana, el voluntariado de Greenpeace estará informando a la ciudadanía del “momento histórico” que, a su entender, “vivimos ante las negociaciones del Tratado Global”, recogiendo firmas que se sumen a las 5,5 millones ya conseguidas y “animando” a la población a que se haga tatuajes temporales de animales marinos, además de “movilizarse a nivel ‘online’ pidiendo a los líderes políticos que protejan nuestros océanos”.
Tras lamentar que el pasado agosto las negociaciones “fracasaron porque los países del norte global ofrecieron muy poco y demasiado tarde, sobre financiación y distribución de beneficios de los recursos genéticos marinos”, Greenpeace consideró “vital” que en esta nueva ronda de negociaciones “los países del norte global hagan una oferta oportuna y creíble al sur global que pueda finalizar el tratado”.
En este punto, denunció que los océanos “están sobreexplotados por las grandes flotas pesqueras industriales, que han esquilmado hasta el último pez” y que las industrias del gas, del petróleo y de la minería marina “siguen perforando las profundidades afectando a los cetáceos marinos”, a lo que hay que “sumar” el “deterioro continuo” de las aguas costeras debido a la contaminación y el cambio climático que “acelera la acidificación que pone en riesgo su funcionamiento”.
“Sin un tratado vinculante, no existe una hoja de ruta legal para proteger grandes áreas de aguas internacionales en Áreas Marinas Protegidas”, sentenció, para advertir de que los océanos son “un aliado clave en la lucha contra el cambio climático” y, pese a ello, “menos del 1% están protegidos”.
A este respecto, reclamó un tratado que permita crear santuarios oceánicos “gestionados de manera efectiva, totalmente protegidos, sin que se aprueben por consenso y que las decisiones sean vinculantes para todas las partes”. “Los océanos y los miles de millones de personas que dependen de ellos no pueden permitirse otro retraso”, resolvió.
Sigue nuestras noticias
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
Los manglares proporcionan 855.000 millones de dólares en servicios de protección contra inundaciones costeras en todo el mundo.
¿Es posible la sostenibilidad alimentaria evolucionando el sector agrícola?
Con un 41,2%, según Eurostat
Esta contaminación invisible y dañina acompañará a la humanidad durante siglos, incluso milenios.
Tras casi dos años desde la aprobación del Tratado Global de los Océanos en la ONU, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado hoy su ratificación por parte del Gobierno español.
La responsabilidad social corporativa (RSC) y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales para las empresas en el siglo XXI. Más allá de una tendencia, estas prácticas reflejan un compromiso real con el medio ambiente, la sociedad y una gestión ética.
Los dispositivos electrónicos se han convertido en herramientas indispensables para la vida cotidiana.
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023