
Los proyectos ambientales pueden generar más empleo y crecimiento
La FAO presentó la publicación "Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe: Caminos para la transformación", que muestra que la recuperación sostenible de la pandemia y la transformación de los sistemas agroalimentarios es posible para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medioambiente y una vida mejor.
Actualidad14/06/2021 Télam


Nos encontramos en un momento crucial. La pandemia de Covid19, con sus enormes impactos económicos, humanos y sociales, se ha sumado al gran desafío de nuestra época: el cambio climático.
Hoy la atención del mundo está puesta en contener la crisis sanitaria; urge como nunca reconstruir las economías, recuperar los empleos y los ingresos.
Pero la pregunta que debemos hacernos es: ¿Qué tipo de recuperación queremos? ¿Aceptaremos el mismo modelo que estábamos implementando antes de la pandemia, o aprovecharemos esta oportunidad para impulsar una recuperación con transformación climática, en la cual avancemos, a la par, en nuestros esfuerzos contra el cambio climático y en la reducción de la huella ambiental en la agricultura?
Porque la evidencia se vuelve cada vez más clara: proteger el ambiente, enfrentar el cambio climático, y avanzar hacia una agricultura sostenible es una de las mejores formas de mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región.
Según el BID, los cambios estructurales necesarios para llegar a un escenario de producción carbono neutral al año 2030 en América Latina y el Caribe pueden generar 15 millones de empleos.
Un estudio de Nicholas Stern y Joseph Stiglitz, muestra que, luego de la crisis del año 2008, las medidas de estímulo con enfoque ambiental generaron más empleos y un mejor crecimiento que las alternativas tradicionales.
No podemos seguir pensando que conservar, sustentar y reducir emisiones son restricciones que afectan el desarrollo productivo. La tarea, compleja y necesaria, consiste en identificar las estrategias y las soluciones concretas que nos permitan resolver la ecuación del desarrollo sostenible en sus dimensiones económica, social y ambiental.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha planteado que la transformación sostenible del sector agroalimentario, mediante innovaciones tecnológicas e institucionales, será una fuente de renovado crecimiento económico.
En América Latina y el Caribe, hay múltiples ejemplos de esto: En Ecuador, un proyecto de ganadería climáticamente inteligente permitió que mil pequeños agricultores aumentaran en 40% sus ingresos, mejoraran la calidad de los suelos en 40 mil hectáreas, y disminuyeran en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), evitando la emisión de 24 mil toneladas de carbono equivalente.
En Chile, los Acuerdos de Producción Limpia permitieron a 340 miembros de la agricultura familiar de la región de El Maule aumentar en 15% sus resultados económicos, reduciendo su uso de energía, sus emisiones de GEI, sus residuos y uso de plaguicidas, además de mejorar el uso del agua y el suelo.
Estos y otros ejemplos son parte de una nueva publicación de la FAO "Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe: Caminos para la transformación", que se dio a conocer el 10 de junio, y muestra que la recuperación sostenible de la pandemia y la transformación de los sistemas agroalimentarios es posible.
Si logramos replicar este tipo de iniciativas a gran escala, sin duda generaremos una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medioambiente y una vida mejor.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


El comercio de hierros chatarras y metales promueve el reciclaje y la ecología
Este sector no solo se encarga de la compra y venta de estos materiales, sino que también juega un papel crucial en este proceso, contribuyendo a la reducción de residuos y al aprovechamiento de recursos que, de otro modo, terminarían en vertederos

La importancia de una nutrición adecuada para el bienestar y productividad de los animales de granja
La nutrición de los animales de granja es un pilar fundamental para asegurar la salud, el bienestar y el rendimiento óptimo de estos

El Congreso de los Diputados acogerá una jornada sobre "el reto de la transición alimentaria"
El Congreso de los Diputados acogerá el lunes 31 de marzo la jornada 'España ante el reto de la transición alimentaria', organizada por Más Madrid .

Investigadores españoles desarrollan un nuevo tipo de células para tratar cánceres hematológicos
Especialistas liderados por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) desarrollaron un nuevo tipo de células CAR-T

El interés por la sostenibilidad ha impulsado cambios significativos en la industria textil, especialmente en la fabricación de prendas para bebés







La nueva cosmética científica natural: la biotecnología vegetal y marina
En los últimos años, el mundo de la cosmética ha experimentado una evolución significativa hacia lo que hoy conocemos como cosmética científica natura

El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo



Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM



