


crisis climática


La FAO presentó la publicación "Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe: Caminos para la transformación", que muestra que la recuperación sostenible de la pandemia y la transformación de los sistemas agroalimentarios es posible para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medioambiente y una vida mejor.

Muchas especies animales ya están al borde del abismo por la pérdida de hábitat y las oscilaciones de temperatura provocadas por la crisis climática. Y muchas más se seguirán viendo afectadas, pero ¿cuáles sí podrán adaptarse y sobrevivir al cambio climático?

¿Sabías que se están criando en cautividad estrellas de mar para repoblar los bosques de algas que capturan CO2 y combatir el cambio climático?
5.750 millones de Pycnopodia helianthoides, las llamadas estrellas girasol, murieron, y con ellas desapareció el 91% de la población que va de México a Alaska entre 2013 y 2017 debido a una extraña enfermedad y un océano que estaba más caliente —y más lleno de aerosoles— que nunca. Las estrellas de mar, vitales para la supervivencia de los bosques de algas, desaparecieron. Ahora un grupo de investigadores las está criando en cautividad para tratar de salvar los bosques de algas que son un sistema clave para minimizar los efectos del cambio climático.

Leyendo un informe de la OMS me sorprendió esta cifra: el 23% de las muertes en el mundo, son a causas como la insalubridad del medio ambiente, de las cuales el 65% (8,19 millones) son debido a un centenar de enfermedades no transmisibles o traumatismos consecuentes de diversos factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta. Estos numeros tienen que hacernos reflexionar sobre cómo contribuimos cada uno a mejorar el medio ambiente.

Se dispara la demanda de servicios de alerta y predicción por la crisis climática
Empresas, administraciones e instituciones buscan tomar decisiones y gestionar emergencias con la máxima precisión posible, han disparado la demanda de servicios cada vez más sofisticados de alertas y predicciones meteorológicas.

Tenemos que preocuparnos de que no haya cambios. Los extremos meteorológicos delatan que vivimos ya un cambio global, y las proyecciones de los modelos climáticos descritos por los científicos se están confirmando. Avanzamos hacia un clima mas hostil y menos predecible. ¿Qué vamos a hacer para revertir esto?

Transformación Verde: Greenpeace contra la emergencia climática
Greenpeace ha presentado este jueves en el Nueva Economía Fórum Tendencias el informe Darle la vuelta al sistema: Un 4,8% del PIB para entrar en números verdes, elaborado por la consultora Abay Analistas para Greenpeace, que revela que una inversión de 197.000 millones de euros en los próximos cuatro años (equivalente al 4,8% del PIB) permitiría poner en marcha un paquete de 117 medidas para recuperar y transformar el país en clave verde y justa.




La nueva cosmética científica natural: la biotecnología vegetal y marina
En los últimos años, el mundo de la cosmética ha experimentado una evolución significativa hacia lo que hoy conocemos como cosmética científica natura

El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo



Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM

