
Se dispara la demanda de servicios de alerta y predicción por la crisis climática
Empresas, administraciones e instituciones buscan tomar decisiones y gestionar emergencias con la máxima precisión posible, han disparado la demanda de servicios cada vez más sofisticados de alertas y predicciones meteorológicas.
Actualidad25/03/2021



Según Jesús Montero - director de Producción e Infraestructuras de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) - en los últimos tiempos se ha incrementado la demanda de servicios de información sobre situaciones meteorológicas y climáticas extremas, fenómenos que son cada vez más frecuentes y tienen un mayor impacto, para tratar de paliar la incertidumbre.
El cambio climático ha incrementado “la necesidad de implantar sistemas de alerta temprana de anomalías climáticas que puedan ser utilizados por los actores responsables de las tomas de decisiones y organismos de gestión de emergencias como protección civil”, ha destacado.
El objetivo, ha señalado Montero, es “fundamentar medidas para responder al cambio climático con una información con base sólida científica, técnica y socioeconómica”.
En este sentido, Aemet dedica parte de sus esfuerzos a la elaboración de escenarios y predicciones de cambio climático futuros para que la sociedad pueda planificar respuestas contando con una información “lo más fiable y actualizada posible”: “Se nos pide -a dicho- un mayor asesoramiento o productos más específicos”.
Tal como ha detallado la investigadora del BSC, Asunción Lera St Clair, hay compañías, como cadenas de ropa o complementos deportivos, que están invirtiendo en servicios de predicción meteorológica para poder planificar su sistema de distribución de productos y saber cuándo y qué cantidad, por ejemplo, de botas de agua o palas quitanieves van a vender.
Las jornadas han sido inauguradas por diversas autoridades, entre ellas la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien ha abogado por no destinar “ni un céntimo” a políticas que puedan incrementar el riesgo de la emergencia climática y ha destacado la importancia de tejer alianzas con otras regiones del mundo como América Latina.
“Una conclusión inmediata de índole socioeconómica pero absolutamente clave es que no deberíamos dedicar ni un céntimo de euro a nada que incremente nuestro riesgo”, ha subrayado Ribera, quien ha destacado la importancia de cooperar también con zonas “alejadas del espacio europeo” que son “clave” para España por su “relación histórica de amistad, sensibilidad y cultura comunes”.
Por su parte, el ministro de Ciencia, Pedro Duque, ha celebrado que Europa demuestre su “liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático” gracias a iniciativas como el Nuevo Pacto Verde (Green New Deal), la ley del clima europea o el Pacto Climático y ha garantizado que España está “comprometida” con estos proyectos.
“Reconocemos la gravedad del problema en una región especialmente vulnerable”, ha afirmado el ministro, para quien el programa Copernicus -que proporciona datos sobre los extremos climáticos, la gestión del agua y la energía- debe guiar políticas públicas y contribuir a que empresas generen “empleo” y “riqueza”.
También ha participado la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, quien ha urgido a dar respuesta a la emergencia climática con contundencia para poder “mirar a la cara a las generaciones futuras”.
Colau ha pedido “valentía”, “realismo” y “no poner más excusas”, y ha lamentado que las ciudades se hayan encontrado “un poco solas” en los últimos años en la lucha contra el cambio climática, una batalla a la que han tenido que enfrentarse con “mucha responsabilidad”, pero “menos recursos y competencias que el Estado”.
Por su parte, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha reivindicado su ciudad como “punta de lanza” en la lucha medioambiental en Europa y ha pedido más inversiones en políticas que permitan a las ciudades mediterráneas adaptarse a la emergencia climática.
“Necesitamos más inversiones en adaptación, por eso estamos trabajando en una estrategia de ciudad con el horizonte en 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de base”, ha señalado antes de destacar que, “para los nuevos problemas, no valen las viejas soluciones”.
Fuente: EFE (www.efeverde.com)
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


El comercio de hierros chatarras y metales promueve el reciclaje y la ecología
Este sector no solo se encarga de la compra y venta de estos materiales, sino que también juega un papel crucial en este proceso, contribuyendo a la reducción de residuos y al aprovechamiento de recursos que, de otro modo, terminarían en vertederos

La importancia de una nutrición adecuada para el bienestar y productividad de los animales de granja
La nutrición de los animales de granja es un pilar fundamental para asegurar la salud, el bienestar y el rendimiento óptimo de estos

El Congreso de los Diputados acogerá una jornada sobre "el reto de la transición alimentaria"
El Congreso de los Diputados acogerá el lunes 31 de marzo la jornada 'España ante el reto de la transición alimentaria', organizada por Más Madrid .

Investigadores españoles desarrollan un nuevo tipo de células para tratar cánceres hematológicos
Especialistas liderados por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) desarrollaron un nuevo tipo de células CAR-T

El interés por la sostenibilidad ha impulsado cambios significativos en la industria textil, especialmente en la fabricación de prendas para bebés







La nueva cosmética científica natural: la biotecnología vegetal y marina
En los últimos años, el mundo de la cosmética ha experimentado una evolución significativa hacia lo que hoy conocemos como cosmética científica natura

El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo



Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM



