
Preocupantes evidencias de la crisis climática ¿que actitud tomamos?
Tenemos que preocuparnos de que no haya cambios. Los extremos meteorológicos delatan que vivimos ya un cambio global, y las proyecciones de los modelos climáticos descritos por los científicos se están confirmando. Avanzamos hacia un clima mas hostil y menos predecible. ¿Qué vamos a hacer para revertir esto?
Actualidad09/03/2021



Vivimos desde hace décadas en un planeta en continuo cambio, pero no solo a una escala regional o local, lo que no constituiría en si una novedad, sino a una escala global, y se habla, de este modo, de cambio global. Este concepto engloba todas aquellas modificaciones de alcance planetario fruto, principalmente, del enorme consumo de recursos y la ingente producción de residuos que generamos los 7.500 millones de seres humanos.
La lista de estos cambios viene encabezada, dado el reto mayúsculo que supone revertirlo, por el cambio climático, cuya manifestación más visible y certificada es el calentamiento global. En efecto, vivimos en un planeta y en un país más cálidos que 40 años atrás. Aunque en ciencia no se discute la existencia del calentamiento global, y hasta en los medios de comunicación son ya agua pasada los debates fifty-fifty sobre su realidad o no, conviene recordar algunas de las evidencias de que estamos viviendo en una nueva etapa en la historia del clima de la Tierra.
Mientras no seamos capaces de detener la emisión de gases con efecto invernadero, la crisis climática no hará sino agravarse
Sin duda, la evidencia más clara sobre el calentamiento actual la proveen las innumerables series de datos de temperatura de distintas regiones del planeta que, analizadas estadísticamente, revelan, en conjunto, que la temperatura del aire en superficie ha aumentado en más de 1ºC desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Este valor, aparentemente pequeño a una escala cotidiana, la de un día en un lugar, constituye un valor considerable cuando se refiere al conjunto del planeta en promedio anual. Las observaciones térmicas registradas por los satélites en las últimas décadas han confirmado igualmente el calentamiento de la superficie.
Un indicador muy robusto sobre el calentamiento lo ofrece la retirada del hielo, sea la acusada pérdida del hielo marino del océano Glacial Ártico, como la fusión del hielo de Groenlandia y la Antártida, y el retroceso casi generalizado de los glaciares de montaña desde hace ya bastantes decenios.
Un glaciar no avanza ni retrocede porque un año sea bueno o no en aportación de nieve o se de la temperatura adecuada, sino que refleja la evolución del clima de un período de varias décadas. Nuestros pequeños glaciares del Pirineo habrán desaparecido a mediados de este siglo, tal como evoluciona la temperatura.
El aumento del nivel del mar es otra de las evidencias del calentamiento, consecuencia a su vez de la elevación de la temperatura y del deshielo. El nivel del mar está aumentando entre 3 y 4 mm cada año, lo que parece muy poco, pero supondría prácticamente un palmo en un siglo, con el correspondiente efecto negativo en las playas y las ciudades costeras. El nivel del mar aumenta por el deshielo, pero también por el propio calentamiento de las aguas, que, al perder densidad, aumentan su volumen.
Como es sabido, el calentamiento actual es consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2, producido principalmente por la quema de los combustibles fósiles. La concentración de este gas y de otros de efecto invernadero no cesa de aumentar, lo que 'garantiza' la continuación del calentamiento. Una mayor presión de CO2 atmosférico sobre las aguas oceánicas conlleva un aumento de su acidez, y así se está observando, por lo que los animales marinos de concha o recubrimiento calcáreo y otros seres vivos que habitan el mar van a vivir en un medio menos favorable para su vida.
Asimismo, y aunque aún esté bajo estudio, el aumento en diversas regiones del planeta de los extremos meteorológicos, sean sequías y precipitaciones torrenciales, olas de calor e, incluso, de frío, y la ocurrencia de un sinfín de récords climáticos, delata que la atmósfera y el conjunto del sistema climático están sufriendo un impacto en su dinámica habitual.
Por último, numerosas especies vegetales y animales cuya fenología y comportamiento dependen del tiempo y del clima están actuando como auténticos bioindicadores climáticos. La floración cada vez más temprana de ciertas especies cultivadas evidencia una llegada cada vez más prematura de la primavera, al igual que la recolección de los frutos, como la vendimia, se ve adelantada por unos veranos más cálidos. De igual modo, la aparición cada vez más frecuente de especies animales no autóctonas en territorios alejados de su área natural de distribución delata, a menudo, que el aumento global de la temperatura esta facilitando su colonización y asentamiento como especies invasoras.
Las evidencias son claras, irrefutables, es la hora de actuar decididamente como sociedad, ¿o no han declarado la mayoría de instituciones que estamos en emergencia climática?
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


El comercio de hierros chatarras y metales promueve el reciclaje y la ecología
Este sector no solo se encarga de la compra y venta de estos materiales, sino que también juega un papel crucial en este proceso, contribuyendo a la reducción de residuos y al aprovechamiento de recursos que, de otro modo, terminarían en vertederos

La importancia de una nutrición adecuada para el bienestar y productividad de los animales de granja
La nutrición de los animales de granja es un pilar fundamental para asegurar la salud, el bienestar y el rendimiento óptimo de estos

El Congreso de los Diputados acogerá una jornada sobre "el reto de la transición alimentaria"
El Congreso de los Diputados acogerá el lunes 31 de marzo la jornada 'España ante el reto de la transición alimentaria', organizada por Más Madrid .

Investigadores españoles desarrollan un nuevo tipo de células para tratar cánceres hematológicos
Especialistas liderados por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) desarrollaron un nuevo tipo de células CAR-T

El interés por la sostenibilidad ha impulsado cambios significativos en la industria textil, especialmente en la fabricación de prendas para bebés







La nueva cosmética científica natural: la biotecnología vegetal y marina
En los últimos años, el mundo de la cosmética ha experimentado una evolución significativa hacia lo que hoy conocemos como cosmética científica natura

El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo



Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM



