Debido al cambio climático "La temperatura media en la región aumentará a una tasa más alta"

La doctora en Ciencias de la Atmósfera, investigadora principal del Conicet y una de las seis personas de Argentina que trabajó en el Sexto Informe del IPCC, Carolina Vera, habló sobre los impactos del cambio climático a nivel global, regional y particularmente en la Argentina.

Secciones - Calentamiento Global14/08/2021 Télam
1365_1320_effects-image

En Argentina se incrementaron las precipitaciones extremas en el este y sur del país y en la cordillera de los Andes hay un retroceso de los glaciares a causa del cambio climático, que provocará además un aumento "de la temperatura media a una tasa más alta" en la región, aseguró Carolina Vera, quien trabajó en el último informe de situación del panel de expertos vinculados a las Naciones Unidas, cuyas conclusiones impactaron al mundo.

Vera vivió las últimas semanas de manera intensa, con reuniones desde la 1 de la mañana hasta las 9 para coincidir con colegas de otras partes del mundo, entrevistas y conferencias, a lo que se sumó su trabajo como jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La doctora en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadora principal del Conicet y una de las seis personas de Argentina que trabajó en el Sexto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), en el que se involucraron 234 científicos durante tres años, habló sobre los impactos a nivel global, regional y particularmente en la Argentina.

A menos que haya reducciones inmediatas y a gran escala en las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el calentamiento a cerca de 1,5°C o incluso 2°C, ya no será posible


Télam: ¿Cuáles son las principales consecuencias del cambio climático en la región?
Carolina Vera: La señal más clara es que si la temperatura global continúa avanzando, la temperatura media en esta región también va a aumentar pero a una tasa más alta. Además, en todo nuestro país se observa el aumento de los eventos extremos de lluvia tanto en frecuencia como en intensidad y esto se hace más severo con los niveles de calentamiento.

Por otro lado, en la zona de la cordillera de los Andes se confirmaron dos cosas. Una es el retroceso de los glaciares, lo cual se va a acelerar con los niveles de calentamiento y también está asociado con la disminución de la nieve y de la lluvia. Entonces hay una mayor tendencia a la aridez y las sequías en las zonas de Cuyo y norte de la Patagonia. Pero en la punta sur, en cambio, (sur de Chile y Tierra del Fuego), la tendencia es de aumento de las lluvias.

T: ¿Qué puede suceder a futuro si no se hacen cambios en las actividades humanas que influyen en el cambio climático?
CV: Este informe se basa en cinco escenarios posibles a futuro y mira sus consecuencias en el clima. Independientemente del escenario, se espera que la temperatura media global alcance o supere los 1.5°. Si las emisiones son muy bajas es probable que la temperatura se mantenga por debajo de 1.6° y después descienda de los 1.5° a fines de este siglo. En todos los otros escenarios, la probabilidad es que se supere el grado y medio.

Si los compromisos asumidos por los países en el Acuerdo de París (firmado en 2015) se cumplen tal cual están ahora llegaríamos a un mundo (con un aumento de temperatura) de tres grados a finales de este siglo. No es el peor escenario, pero pasaríamos un nivel de seguridad. Por eso se requiere que los gobiernos colectivamente hagan más ambiciosas sus contribuciones.

cambioclimatio

El informe del IPCC

En el documento que se dio a conocer el pasado lunes, ocho años después del anterior -que data de 2013- sus autores coincidieron en que, a menos que haya reducciones inmediatas y a gran escala en las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el calentamiento a cerca de 1,5°C o incluso 2°C, ya no será posible.

Los dos objetivos del Acuerdo de París son limitar el aumento del calentamiento global inducido por el hombre a un nivel muy inferior a 2℃, y "proseguir los esfuerzos" para limitar el calentamiento a 1,5℃.

Según el estudio el incremento de la temperatura seguirá al menos hasta mediados de este siglo pase lo que pase y a partir de 2050 las cosas podrán complicarse aún más.

Incluso limitando el calentamiento a +1,5 ºC, olas de calor, inundaciones y otros eventos extremos aumentarán de forma "sin precedentes" tanto en su magnitud, frecuencia, ubicación o momento del año en que ocurren, advirtió el IPCC.

T: En el informe además de atender la urgencia de terminar con las emisiones de dióxido de carbono, también se le dio un lugar prioritario a las emisiones de metano. ¿Nos puede hablar sobre esto?
CV: El dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero dominante. Es el que más se emite y uno de los que más persiste dado que se mantiene en la atmósfera por cientos de años; por eso si hoy frenáramos todas las emisiones el calentamiento global persistiría. A diferencia del dióxido de carbono, el metano -que también es un gas de efecto invernadero- persiste en ella sólo por unas décadas, pero su capacidad calorífica es entre veinte y treinta veces más que el CO2. Es por eso que una reducción del metano puede tener consecuencias rápidas.

Una acción humana que emite metano muy conocida para Argentina y países como Nueva Zelanda es el ganado. También el estiércol, los desechos, las aguas residuales, además del cultivo de arroz y parte de la industria del petróleo y el gas. Si hubiera una acción sobre ellas podría reducirse.

T: ¿Cómo definirían la situación del cambio climático a hoy?
CV: El cambio climático es algo que se ha venido dando gradualmente desde el inicio de la era industrial cuando se empezaron a emitir gases de efecto invernadero como CO2 producido por los combustibles fósiles.

Actualmente, los fenómenos meteorológicos extremos que experimentamos son una combinación de la variabilidad natural y la influencia humana en el clima. Sin embargo, no hay dudas de que las actividades humanas están provocando el cambio climático: la mayor parte de este calentamiento de 1.1° y el aumento en la frecuencia y severidad de eventos extremos (sequías, lluvias torrenciales y olas de calor) se atribuye a la actividad humana a nivel global.

inendios

T: ¿Cómo vieron, en este sentido, las repercusiones que tuvo el informe?
CV: Desde el IPCC estamos muy contentas y contentos con la repercusión, pero lamentablemente todavía falta para considerar este gran problema al mismo nivel que otros. En particular en los países en desarrollo tenemos grandes desafíos en la reducción de la pobreza, alcanzar la igualdad social y de género, pero hoy ya no hay manera de alcanzar esas metas sin pensar en el ambiente.

Yo creo en las acciones individuales pero colectivas a la vez porque realmente el cambio es social. Se requiere de acuerdos público-privados e internacionales que permitan hacer estas transiciones, pero al mismo tiempo tenemos que cambiar nuestra forma de consumir. Son las dos partes: si hay determinada producción es porque hay alguien que consume. 

Uno de los focos del Ministerio de Ciencia es trabajar "en la transición energética"

La doctora en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora principal del Conicet, Carolina Vera, explicó que en su rol de jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, uno de los focos está puesto "en la transición energética".

"Tenemos un foco muy grande en la transición energética. Hemos implementado nuevos incrementos de financiación que ya están encarando proyectos que tienen que ver con energía renovable, con comunidades locales, con la estrategia del hidrógeno”, apuntó en una entrevista con Télam la funcionaria, que participó en el último informe de situación del panel de expertos vinculados a las Naciones Unidas sobre cambio climático divulgado el pasado lunes.

“Nosotros pensamos que la ciencia y la tecnología tienen mucho para aportar en la creatividad que se necesita para implementar reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero”, agregó.

Además, sostuvo que “el otro gran tema es el sistema agrícola-ganadero y las opciones de sustentabilidad” y contó que siguiendo esta línea se están financiando proyectos “en cuestiones de agroecología y el inventario de agroquímicos”.

Sus declaraciones se dieron en una semana en la que también el presidente Alberto Fernández habló sobre las políticas dirigidas al medioambiente y destacó que la Argentina tiene una de las agendas "más sólidas de América Latina" con ese eje.

En una entrevista con el sitio Filo News, el mandatario planteó: “Esto que nos pasa en cuanto al aumento de temperaturas, falta de precipitaciones de agua y bajante de los ríos, es producto del cambio climático que hemos vivido y al que no le han prestado atención durante muchos años, y ahora tenemos que acelerar todo para tratar de revertir y, por lo menos, parar esos efectos nocivos”.

"Vamos a ayudar a que el cambio climático opere, pero es una lucha difícil porque uno tiene que pelear, por ejemplo, contra las petroleras", se comprometió el presidente.

Para concluir, Vera resaltó la labor de las y los investigadores. “Lo que me sorprende gratamente es la capacidad que tiene el sistema científico para responder a estas demandas. Así como respondimos para la Covid-19, ahora están respondiendo a cada uno de los llamados que estamos haciendo para atender estas cuestiones”.

Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...

Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.

Te puede interesar

¿Crees que estamos preparados para el cambio climático?

SI

NO

INDIFERENTE

Lo más visto
1

Un Ecologista en Esencia: Joaquín Araújo

Redacción
Académicas15/01/2025

Podemos colaborar para conseguir UN MUNDO MEJOR, sin necesidad de ser vegetarianos extrictos, reduciendo nuestro consumo de carne, de pescado, de alimentos en lata y de excesivos bienes materiales