


Más de tres mil millones de personas no tienen acceso a agua potable
Con la pandemia del coronavirus y la necesidad de lavarse las manos de manera constante quedó evidenciado este problema en varios sectores del mundo
Actualidad17/04/2020



El acceso a agua potable está limitado en varios sitios del mundo. De acuerdo a los organismos internacionales el consumo diario por persona es de 100 litros, sin embargo la pandemia por el coronavirus desatada a nivel mundial y la necesidad de lavarse constantemente las manos dejó evidenciada la falta de acceso a este vital líquido en muchos sectores del mundo.
Alrededor del Planeta cerca de tres mil millones de personas no tienen acceso a las redes de distribución de agua potable. Este dato surge de un Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos que data del año 2019. La problemática no es nueva, sino que lleva más de una década siendo denunciada por diferentes organizaciones.
A nivel numérico esta cifra significa un tercio de la población mundial y tiene consecuencias en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. El continente africano es quizás la zona más afectada, porque allí seis de cada diez personas no tienen acceso a servicios de agua potable. En cuanto a América Latina por su parte, la falta de accesibilidad al agua potable, está concentrada en las zonas periurbanas generalmente también afectadas por la pobreza. Además, es un servicio que muchos gobiernos ofrecen con sistemas de pago y los barrios más vulnerables no pueden hacerlo.
“El estudio No dejar a nadie atrás, revela que, a nivel mundial, África alberga a la mitad de la población que bebe agua de fuentes no protegidas. En África subsahariana solo el 24% de las personas tienen acceso a agua potable y el 28% a instalaciones de saneamiento básico, no compartidas con otros hogares. Las mujeres y niñas soportan la mayor parte de la carga de recolección de agua, y dedican a ello más de 30 minutos al día, el detrimento a su educación.
Además, dentro de los países en general, existen importantes diferencias de acceso, especialmente entre ricos y pobres. En las ciudades, los pobres que viven en asentamientos informales que no cuentan con servicios de agua corriente, a menudo pagan de 10 a 20 veces más por el agua que sus vecinos de barrios más ricos, por un servicio de igual o menor calidad prestado por vendedores o camiones cisterna”, comunica el informe de la ONU.
En el año 2010, se declaró el acceso al agua potable como un derecho humano, de acuerdo a lo establecido por la ONU. Asimismo, se comprometió a los estados a crear un sistema de acceso universal al agua y al saneamiento, privilegiando el acceso de los más vulnerables. Lo que estaría faltando, de acuerdo a la ONU, es voluntad colectiva de avanzar.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


Equipo internacional de científicos ha recopilado la primera evidencia en video de daños causados por el fondeo y las cadenas en aguas antárticas

Innovación y reciclaje para acabar con 430 millones de toneladas de residuos de plástico


La humanidad ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, según la ONU






Recibir un diagnóstico de osteoporosis en la cadera puede generar preocupación, pero existen muchas herramientas para fortalecer los huesos y reducir el riesgo de fracturas.




Oferta turística y recursos naturales disponibles en el Parque Natural Cabo de Gata
El Parque Natural Cabo de Gata, ubicado en la provincia de Almería, es un destino que cuenta con una amplia variedad de alojamientos.



