
Detectan 59 sustancias químicas en lugares acuáticos de alto valor ecológico en España
Actualidad04/03/2023



- Gracias a un estudio de SEO/BirdLife en colaboración con el CSIC
- Fármacos, pesticidas, nicotina o cafeína son algunos contaminantes orgánicos encontrados
Un equipo de investigadores ha detectado la presencia de 59 microcontaminantes orgánicos de diversas familias químicas en el agua de 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA, por sus siglas en inglés) de toda España.
Así lo explican en un estudio impulsado por SEO/Birdlife en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea) y el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC), ambos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Las IBA son zonas de alto valor para las aves identificadas por la ONG BirdLife International con el objetivo de conservar y proteger una red de espacios vitales a largo plazo para las aves silvestres.
Esta figura ha supuesto en España la protección de más de 10 millones de hectáreas de Red Natura 2000, ya que la mayoría de las IBA se designan como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y forman parte de los espacios protegidos por la normativa europea.
El insecticida clorpirifós y el fármaco venlafaxina son los más preocupantes por sus efectos neurotóxicos, persistentes y bioacumulativos en la fauna acuática de las IBA, según el estudio, publicado en la revista ‘Journal of Hazarous Materials’.
ZONAS MÁS CONTAMINADAS
Los ecosistemas acuáticos de las IBA La Campiña de Carmona (Sevilla), los Saladares de Guadalentín (Murcia) y las Hoces del Turia y los Serrano (Valencia) resultan ser los que sufren mayor impacto de esta contaminación. Los resultados muestran que la actividad agrícola y las zonas densamente urbanizadas destacan como mayores fuentes de contaminación.
“Contar con una muestra representativa del impacto que supone la ‘basuraleza’ permite saber la dimensión del problema. Los datos confirman que estamos ante un problema ambiental y de salud pública generalizado y, por tanto, de primer orden que requiere de soluciones sobre el terreno, de seguimiento para comprobar cómo evoluciona y de mucha más investigación”, apuntó la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.
El estudio forma parte del Proyecto LIBERA, desarrollado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes para analizar la presencia de contaminantes por ‘basuraleza’ en Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad.
De las 469 IBA identificadas en España, se seleccionaron 140 áreas representativas de distintos hábitats donde tomar muestras de agua, suelo, sedimento y heces de zorro, con el fin de analizar la presencia de sustancias contaminantes provocadas por el abandono de residuos y evaluar su impacto en el medio natural.
“AMENAZA”
El 84% de las muestras analizadas contenían fármacos como la venlafaxina, la carbamazepina o el tramadol. También se detectó cafeína y nicotina en el 76% de ellas, además de pesticidas, ésteres organofosforados, compuestos perfluorados (componentes del Gore-Tex, teflón o de las espumas contra incendios, y utilizados en la industria agroalimentaria y en productos de construcción y domésticos) y benzofenona (usada en cosmética y como aditivo en la industria del plástico).
“Este es el primer estudio que cuantifica la contaminación del agua en las IBA, que recogen una gran diversidad de ecosistemas de España, y señala que los microcontaminantes orgánicos son una amenaza para los ecosistemas de agua dulce, esenciales para la conservación de la biodiversidad”, recalca Octavio Infante, autor del estudio y responsable del Programa de Conservación de Espacios de SEO/BirdLife.
Maria Dulsat-Masvidal, investigadora predoctoral del IDAEA-CSIC y primera autora del estudio, señala que 15 de los 59 contaminantes hallados están presentes en niveles de alto riesgo para los ecosistemas acuáticos de las IBA.
“Las sustancias más preocupantes que hemos detectado son el insecticida clorpirifós, por su efecto neurotóxico; el antidepresivo venlafaxina, por ser un fármaco bioactivo y ampliamente distribuido en aguas, y el compuesto perfluorado PFOS, con elevada capacidad de bioacumulación”, resume.
El trabajo indica que los contaminantes proceden mayoritariamente de la actividad agrícola y humana, aunque también de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas.
“La contaminación química puede generar efectos nocivos cuando alcanza los ecosistemas acuáticos, ya que supone la degradación del hábitat y la pérdida de biodiversidad en los lugares más vulnerables”, afirma Rafael Mateo, investigador del IREC y autor del estudio.
Sigue nuestras noticias
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


El comercio de hierros chatarras y metales promueve el reciclaje y la ecología
Este sector no solo se encarga de la compra y venta de estos materiales, sino que también juega un papel crucial en este proceso, contribuyendo a la reducción de residuos y al aprovechamiento de recursos que, de otro modo, terminarían en vertederos

La importancia de una nutrición adecuada para el bienestar y productividad de los animales de granja
La nutrición de los animales de granja es un pilar fundamental para asegurar la salud, el bienestar y el rendimiento óptimo de estos

El Congreso de los Diputados acogerá una jornada sobre "el reto de la transición alimentaria"
El Congreso de los Diputados acogerá el lunes 31 de marzo la jornada 'España ante el reto de la transición alimentaria', organizada por Más Madrid .

Investigadores españoles desarrollan un nuevo tipo de células para tratar cánceres hematológicos
Especialistas liderados por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) desarrollaron un nuevo tipo de células CAR-T

El interés por la sostenibilidad ha impulsado cambios significativos en la industria textil, especialmente en la fabricación de prendas para bebés







La nueva cosmética científica natural: la biotecnología vegetal y marina
En los últimos años, el mundo de la cosmética ha experimentado una evolución significativa hacia lo que hoy conocemos como cosmética científica natura

El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo



Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM



