
La importancia del reciclaje de dispositivos para un futuro más sostenible
Los dispositivos electrónicos se han convertido en herramientas indispensables para la vida cotidiana.
Ve “anacrónico e indignante” que una concesión franquista siga en vigor
Actualidad16/03/2023Greenpeace pretende “liberar” el dominio público marítimo terrestre de Lourizán, en la mencionada ría, de la presencia de Ence, que lleva allí desde 1958.
Los servicios jurídicos de Greenpece entienden que el Tribunal Supremo plantea en su sentencia “una visión muy restrictiva” de la protección del dominio público marítimo terrestre que le lleva a permitir concesiones centenarias con ocupación industrial.
En su análisis de la sentencia del Supremo, Greenpeace considera que el Alto Tribunal no protege la esencia del dominio público marítimo terrestre y la excepcionalidad de su ocupación, lo que le lleva a concluir, “de forma errónea” en opinión de la organización ecologista, la inaplicabilidad del artículo 32.1 de la Ley de Costas, según el cual “únicamente se podrá permitir la ocupación del dominio público marítimo-terrestre para aquellas actividades o instalaciones que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación”, cuestión que incumple la compañía pastera, según la ONG.
Entre otras cuestiones, la organización ecologista alerta de que el Tribunal Supremo no está aplicando esa excepcionalidad de ocupación y desvincula la defensa del litoral y la protección ambiental, justificando su decisión exclusivamente en un informe ambiental de la Xunta de Galicia.
Esto supone, a juicio de los servicios jurídicos de Greenpeace, “una interpretación absolutamente restrictiva e incompleta”, por cuanto la defensa del litoral va mucho más allá de un informe ambiental.
Además, indica que también debe tener en cuenta “los efectos de la propia ocupación física, la evidente destrucción de hábitats, la incompatibilidad con usos sostenibles del litoral” y que, como recuerda la magistrada Ángeles Huet en su voto particular, “va a acabar produciendo un sistema transitorio de un siglo de duración, con el impacto potencialmente irreversible sobre estos ecosistemas tan delicados”.
“LÍNEAS ROJAS”
Para Greenpeace, llama la atención que la sentencia del Tribunal Supremo omita el artículo 132 de la Constitución española, que sustenta todo el régimen excepcional del dominio público marítimo terrestre y el que fundamenta su ocupación excepcional.
“Resulta anacrónico e indignante que una concesión preconstitucional, establecida durante el franquismo, sea privilegiada de esta manera gracias a un traje a medida confeccionado por el exministro Arias Cañete y su vergonzosa reforma de la Ley de Costas en 2013”, indicó Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España.
Saldaña añadió: “La interpretación del Tribunal Supremo no es acorde con la esencia de la protección del litoral, por lo que vamos a seguir luchando por la ría de Pontevedra. La Justicia con mayúsculas tiene que poner a las personas y al planeta primero, y más en un momento de emergencia climática y crisis de biodiversidad”.
Por último, la organización ecologista consideró “una triste ironía” que la sentencia del Tribunal Supremo, en aras de la motivación ambiental, entienda que es admisible que una papelera ocupe una ría durante más de 100 años y que, por el contrario, desconozca los criterios de protección del litoral que consagra la Constitución española.
“Todo lo que rodea el caso Ence ha olido siempre muy mal. Desde su privatización se han rebasado muchas líneas rojas, con cambios de normativas ‘ad hoc’, indignantes puertas giratorias protagonizadas por los más altos cargos de Medio Ambiente y Costas, informes ambientales muy discutibles, un incesante ‘greenwashing’ e incluso el olvido de condenas por delito ecológico continuado. No podemos conformarnos con esta sentencia del Supremo”, concluyó Manoel Santos, coordinador de Greenpeace en Galicia.
(SERVIMEDIA)
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Los dispositivos electrónicos se han convertido en herramientas indispensables para la vida cotidiana.
La responsabilidad social corporativa (RSC) y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales para las empresas en el siglo XXI. Más allá de una tendencia, estas prácticas reflejan un compromiso real con el medio ambiente, la sociedad y una gestión ética.
Tras casi dos años desde la aprobación del Tratado Global de los Océanos en la ONU, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado hoy su ratificación por parte del Gobierno español.
A lo largo de las próximas 24 horas unas bajas presiones se profundizarán de forma explosiva en el Atlántico occidental, dando lugar a una nueva borrasca
La organización Greenpeace apuntó este jueves que 2024 es “el año en el que el cambio climático nos ha golpeado con más fuerza”,
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
PACMA exige la dimisión de Javier García por la negligente gestión ambiental en el embalse de Las Medranas
El mundo de la cultura por la paz Más de 15 mil firmantes y 150 organizaciones de 35 países han firmado estos manifiestos. Ya lo apoyan miles de profesionales de la Cultura