
Más de 3.500 especies de animales están bajo amenaza por el cambio climático
Es la tercera gran amenaza para la vida silvestre, tras la sobreexplotación y la alteración del hábitat, según un nuevo análisis
Así se desprende de un estudio realizado por investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.
Los autores evaluaron la evolución de la variabilidad genética de la población de gacela mohor con los datos de su libro genealógico, registrados entre 1971 y 2021.
El Programa Europeo de Cría en Cautividad de la Gacela Mohor está coordinado por Sonia Domínguez desde la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC). Actulmente, cuenta con la participación de 30 instituciones zoológicas repartidas entre Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia.
Pese al reducido número de individuos fundadores con los que comenzó el programa de conservación ex situ de la gacela mohor (solo un macho y tres hembras) y de los altos niveles de consanguinidad alcanzados, la población ha ido creciendo progresivamente hasta superar hoy en día los más de 300 ejemplares en cautividad.
El proceso de purga genética ha contribuido muy probablemente a eliminar alelos deletéreos, es decir, aquellos que pueden tener efectos nocivos asociados a la consanguinidad, como la aparición de un mayor número de enfermedades, o la reducción en las tasas de reproducción y supervivencia.
Además, la estrategia de selección de apareamientos seguida dentro del programa de cría también ha ayudado a controlar los niveles de consanguinidad de la población.
Por otro lado, el continuo intercambio de individuos entre las instituciones participantes en el programa de conservación ha permitido minimizar las pérdidas de variabilidad genética dentro de la población global, evitando grandes subdivisiones de la población.
“La incorporación de nuevos ejemplares de gacela mohor al programa de cría en cautividad para aumentar la diversidad genética de la población no es posible, pues se encuentra extinta en libertad”, señala Domínguez.
Esta investigadora apunta que “un correcto control de los emparejamientos, así como un adecuado manejo genético, son fundamentales para intentar preservar al máximo la variabilidad genética presente en la población, y así asegurar una población cautiva viable a largo plazo”.
(SERVIMEDIA)
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Es la tercera gran amenaza para la vida silvestre, tras la sobreexplotación y la alteración del hábitat, según un nuevo análisis
El conjunto de España ha recibido en lo que va de este mes un 64% más lluvias de lo normal respecto a lo que suele llover en un marzo normal y completo. Además, marzo de 2025 ya se ha colado entre los 10 más lluviosos de la serie histórica de precipitaciones, que comienza en 1961.
Este arte ha cobrado una relevancia notable en los últimos años, convirtiéndose en una tendencia que transforma lugares exteriores en verdaderos oasis
La Estación Biológica de Doñana trabaja con el caballo de las Retuertas para garantizar su conservación
La entidad denunció que la población de los vencejos ha descendido un 40% entre los años 1998 y 2018.
La humanidad ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, según la ONU
Esa es la conclusión de un estudio realizado por ocho investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, Austria, Estados Unidos, Reino Unido o Suiza
Es la tercera gran amenaza para la vida silvestre, tras la sobreexplotación y la alteración del hábitat, según un nuevo análisis
La alimentación de ovinos y caprinos está basada, principalmente, en el consumo de forrajes, pastos naturales y suplementos concentrados