
Más de 3.500 especies de animales están bajo amenaza por el cambio climático
Es la tercera gran amenaza para la vida silvestre, tras la sobreexplotación y la alteración del hábitat, según un nuevo análisis
Así lo indica un equipo de científicos marinos en un artículo publicado en la revista ‘Frontiers in Marine Science’. A finales del pasado enero se viralizaron en las redes sociales las imágenes de un gran tiburón blanco recién nacido, captadas por un dron a unos 300 metros de la costa californiana de Santa Bárbara (Estados Unidos).
Las conclusiones del estudio pueden ser importantes para conservar los grandes tiburones blancos -especialmente, a medida que suben las temperaturas oceánicas por el cambio climático- y para proteger al público de encuentros negativos con esos escualos.
Las crías de gran tiburón blanco no reciben ningún cuidado materno tras el nacimiento. En una población estudiada frente a la playa Padaro, cerca de Santa Bárbara, los juveniles de esa especie se reúnen en ‘guarderías’ sin la compañía de adultos.
“Este es uno de los estudios más grandes y detallados de su tipo. Debido a que alrededor de Padaro Beach un gran número de juveniles comparten hábitats cercanos a la costa, podríamos aprender cómo las condiciones ambientales influyen en sus movimientos”, según Christopher Lowe, profesor de la Universidad Estatal de California, quien añade: "Rara vez se ven grandes tiburones blancos exhibiendo este tipo de comportamiento de cría en otros lugares".
En 2020 y 2021, Lowe y su equipo utilizaron dardos para marcar a un total de 22 juveniles con sensores-transmisores. Se trataba de hembras y machos con edades comprendidas entre uno y seis años. Los grandes tiburones blancos pueden vivir entre 40 y 70 años.
Los sensores-transmisores midieron la presión y la temperatura del agua local en tiempo real, y rastrearon la posición de cada juvenil enviando ‘pings’ acústicos a una serie de receptores, repartidos en unos 5,5 kilómetros cuadrados a lo largo de la costa. Estos métodos habían sido aprobados por el Comité de Uso y Cuidado de Animales de la Universidad Estatal de California y el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California.
El seguimiento se detuvo durante los meses de invierno, cuando los juveniles partieron temporalmente hacia aguas costeras. Los investigadores recopilaron más datos sobre la distribución de la temperatura en toda la columna de agua local con un vehículo submarino autónomo. Luego, utilizaron inteligencia artificial para entrenar un modelo 3D de las preferencias de temperatura y profundidad de los juveniles.
Los resultados mostraron que los juveniles se sumergieron a mayores profundidades alrededor del amanecer y el anochecer, cuando probablemente buscaban rayas, cardúmenes de peces y otros peces óseos pequeños. Se acercaron más a la superficie (entre cero y cuatro metros de profundidad) por la tarde, cuando el sol estaba más caliente, posiblemente para aumentar su temperatura corporal.
"Mostramos que los juveniles alteraron directamente su posición vertical en la columna de agua para permanecer entre 16 y 22 grados, y si es posible entre 20 y 22 grados", indica Emily Spurgeon, técnica de investigación en el equipo de Lowe.
Por otro lado, el estudio indica que la distribución de la temperatura en estas aguas es siempre cambiante, lo que significa que los juveniles tienen que estar en constante movimiento para permanecer dentro de este rango óptimo.
Los autores concluyeron que los grandes tiburones blancos juveniles pasan la mayor parte de su tiempo en aguas mucho menos profundas que los adultos. Estos últimos rara vez se observaron en la ‘guardería’.
Además, la distribución de la temperatura en tres dimensiones impactó fuertemente la distribución horizontal de los juveniles, que se extendieron a mayores profundidades cuando las temperaturas del fondo marino eran más altas y se acercaron hacia la superficie cuando las aguas más profundas resultaban más frías.
(SERVIMEDIA)
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Es la tercera gran amenaza para la vida silvestre, tras la sobreexplotación y la alteración del hábitat, según un nuevo análisis
El conjunto de España ha recibido en lo que va de este mes un 64% más lluvias de lo normal respecto a lo que suele llover en un marzo normal y completo. Además, marzo de 2025 ya se ha colado entre los 10 más lluviosos de la serie histórica de precipitaciones, que comienza en 1961.
Este arte ha cobrado una relevancia notable en los últimos años, convirtiéndose en una tendencia que transforma lugares exteriores en verdaderos oasis
La Estación Biológica de Doñana trabaja con el caballo de las Retuertas para garantizar su conservación
La entidad denunció que la población de los vencejos ha descendido un 40% entre los años 1998 y 2018.
La humanidad ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, según la ONU
Esa es la conclusión de un estudio realizado por ocho investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, Austria, Estados Unidos, Reino Unido o Suiza
Es la tercera gran amenaza para la vida silvestre, tras la sobreexplotación y la alteración del hábitat, según un nuevo análisis
La alimentación de ovinos y caprinos está basada, principalmente, en el consumo de forrajes, pastos naturales y suplementos concentrados