


El negocio de los cereales y fertilizantes en la actualidad y cómo potenciar la productividad
El mercado de los cereales es un sector clave dentro de la economía agrícola
Actualidad25/02/2025



La producción, comercialización y distribución de estos productos tienen un impacto directo en la alimentación mundial y en la rentabilidad de los agricultores. En Europa, el trigo, el maíz y la cebada juegan un papel fundamental, y su valor varía constantemente en función de la oferta y la demanda, el clima y los costos. La gestión eficiente de fertilizantes y la optimización de los cultivos son factores esenciales para aumentar la productividad y obtener mayores beneficios.
La compraventa de cereales es un negocio que requiere conocimiento del mercado y una logística eficiente. Para éstos, vender su cosecha al mejor precio es un objetivo clave, mientras que los compradores buscan asegurarse de adquirir calidad a valores competitivos. En este proceso, los aditivos regulados por las normas y leyes europeas cumplen un rol determinante, ya que permiten mejorar el rendimiento de los cultivos. No todos son iguales, y su efectividad depende del tipo de suelo y de la planta que se quiere potenciar. Por ejemplo, el nitrógeno es esencial para el crecimiento del trigo, mientras que el potasio favorece el desarrollo de los frutos en cultivos como los tomates y las manzanas.
Los mercados internacionales juegan un papel crucial en la cotización. En Europa, bolsas como Euronext en París o la Bolsa de Londres marcan la pauta de los precios, influidos por factores como la producción global, las tensiones geopolíticas y las condiciones climáticas. Los productores y comerciantes siguen de cerca estas fluctuaciones para tomar decisiones estratégicas sobre cuándo vender o comprar.
Para incrementar la cosecha, han implementado diversas técnicas que van desde el uso de semillas mejoradas hasta sistemas de riego más eficientes. La rotación de cultivos, la aplicación de aditivos específicos y la mecanización agrícola son prácticas que han demostrado aumentar la rentabilidad por hectárea. En algunos casos, la incorporación de tecnología como la siembra de precisión permite ajustar los insumos de manera más
efectiva, reduciendo costos y maximizando el rendimiento.
Quienes deseen emprender en el negocio deben tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, es fundamental contar con proveedores confiables y una red de compradores establecida. También se necesita un conocimiento detallado del mercado y una estrategia de almacenamiento y distribución eficiente. “Muchos optan por contratar empresas de transporte especializadas, ya que movilizar grandes volúmenes de grano dentro de Europa requiere logística avanzada. La mayoría se transportan en camiones, trenes o barcos, dependiendo de la distancia y del destino final”, señalan en Grupo Carrera.
Para conocer la cotización en tiempo real, los interesados pueden consultar plataformas especializadas en mercados agrícolas, como Euronext o el portal de la Bolsa de Comercio de Rosario, que ofrece información actualizada sobre los precios internacionales. Tener acceso a estos datos permite tomar decisiones más informadas y aprovechar los momentos más favorables.
La rentabilidad por hectárea depende de múltiples factores, desde el tipo de cultivo hasta la inversión en insumos y tecnología. Un granjero que implementa buenas prácticas puede obtener márgenes de ganancia significativos, aunque esto siempre está sujeto a variables externas como el clima o las fluctuaciones del mercado. Aun así, con una planificación adecuada y el uso de herramientas modernas, es posible optimizar y asegurar un flujo de ingresos estable.
El sector agrícola continúa evolucionando, y quienes forman parte de él saben que la clave está en la innovación y la adaptación. Con el conocimiento adecuado y el uso inteligente de los recursos, la compraventa y la gestión eficiente de fertilizantes pueden ser actividades altamente rentables. El futuro del agro está en manos de quienes buscan mejorar constantemente, aprovechar las oportunidades del mercado y contribuir a la seguridad alimentaria global.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


La humanidad ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, según la ONU


Los microorganimos del Ártico adaptan su supervivencia al nitrógeno disponible
Esa es la conclusión de un estudio realizado por un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Tenerife Norte mantiene una fuerte conexión con la actividad pesquera, y esta relación directa con el mar se traduce en una gastronomía que prioriza la frescura y la calidad del producto.






La humanidad ha alterado el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, según la ONU


Los glaciares necesitan siglos para recuperarse, aunque se revierta el calentamiento global
Esa es la conclusión de un estudio realizado por ocho investigadores pertenecientes a instituciones de Alemania, Austria, Estados Unidos, Reino Unido o Suiza

Más de 3.500 especies de animales están bajo amenaza por el cambio climático
Es la tercera gran amenaza para la vida silvestre, tras la sobreexplotación y la alteración del hábitat, según un nuevo análisis

Claves de una alimentación eficiente para ovinos y caprinos productivos y sanos
La alimentación de ovinos y caprinos está basada, principalmente, en el consumo de forrajes, pastos naturales y suplementos concentrados



