
Enfrentar la pandemia corrigiendo las causas, no sus consecuencias
Como podemos ver la alteración del hábitat, el ambiente y las guerras son fenómenos de origen antropogénico, por la acción del hombre, y en consecuencia puede promover la mutación de nuevos virus
Actualidad 27/11/2020 Manuel De la Torre Rivera - Pressenza

por Manuel De la Torre Rivera*
Está probado por la experiencia que el sistema socioeconómico dominante, el capitalista es depredador de los recursos naturales del planeta, como lo demuestra el agotamiento de uno de los recursos no renovables más importante para el industrialismo del siglo XX, el petróleo, que lo consumió en poco más de un siglo, un recurso que para su formación llevó a la naturaleza decenas de millones de años, provocando con su uso gravísimos problemas ambientales con sus desechos como es el calentamiento global y el cambio climático, además de estar detrás de abyectos intereses de dominio que han promovido dos guerras mundiales y muchas guerras de intervención y saqueo en múltiples naciones del tercer mundo.
Con lo ya dicho debiera ser suficiente para revisar la prevalencia de un sistema que está causando graves daños a la humanidad y a toda la biodiversidad planetaria, además de generar graves desequilibrios sociales y sanitarios como son la pobreza extrema de miles de millones de habitantes, concentración de la riqueza en muy pocas manos y la aparición más frecuente de pandemias que afectan la salud y la economía, como es el caso de la actual por el coronavirus Covid-19.
Nos dice Silvia Ribeiro, investigadora nacida en Uruguay que vive en México hace más de tres décadas, es la directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas:
“Es una cepa -la que da origen a la declaración de pandemia actual- de la familia de los coronavirus, muy posiblemente de origen animal, que provoca enfermedades respiratorias generalmente leves, pero que pueden ser graves para un porcentaje de los afectados, debido a su vulnerabilidad. Forma parte de una familia amplia de virus, que como todos muta muy rápidamente. Es el mismo tipo de virus que dio origen al síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en Asia, y al síndrome respiratorio agudo de Oriente Medio (MERS)”.
Rob Wallace, un biólogo que ha estudiado durante 25 años las pandemias de un siglo, y que es también filo geógrafo, por lo que ha seguido el trayecto de las pandemias y los virus, dice que todos los virus infecciosos de las últimas décadas están muy relacionados a la cría industrial de animales.

Foto: Observatorio Ambiental Ciudadano Biósfera.
Estos centros industriales de cría de cerdos, de pollos, y de pavos, muy hacinados, crean una situación patológica de reproducción de virus y bacterias resistentes. Pero además, están en contacto con seres humanos que los sacan a las ciudades. También la mutación de algunos virus de animales silvestres los transmite debido a la destrucción de los hábitats naturales de esas especies, que se desplazan hacia otros lugares. Los animales silvestres pueden tener un reservorio de virus, que dentro de su propia especie están controlados, existen, pero no están enfermando a los animales, pero pueden fragilizar al ecosistema receptor.
Algo similar ocurrió con el virus de la viruela negra que trajeron los españoles a Mesoamérica provocando una mortandad superior a los diez millones de nativos. Hay una cantidad de vectores de enfermedades que llegan a sistemas de hacinamiento en las ciudades, sobre todo en las zonas marginales, como ocurre con el anormal fenómeno migratorio impulsado por las guerras en múltiples regiones del planeta.
Como podemos ver la alteración del hábitat, el ambiente y las guerras son fenómenos de origen antropogénico, por la acción del hombre, y en consecuencia puede promover la mutación de nuevos virus, y en el futuro nuevas pandemias pueden desarrollarse. Además de cuestionar las causas, habría que cambiarlas. Y cambiarlas cuestiona las bases mismas del sistema capitalista.
* Manuel De la Torre Rivera es miembro del Observatorio Ambiental Ciudadano Biósfera.
El artículo original puede encontrarse en el sitio web de nuestros asociados
SomosMass99
SomosMass99 surge en México como un proyecto periodístico digital que busca incidir en la realidad política, social y cultural
Tomado de Pressenza
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Te puede interesar



La regeneración de agua abre una nueva era frente a la escasez de recursos hídricos
El 85% de los españoles piensa que la escasez de recursos es grave e inminente, según un barómetro de Veolia
Lo más visto

Biden presenta un ambicioso plan para reducir las emisiones de carbono de las centrales eléctricas
En un esfuerzo por abordar la crisis climática y cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha presentado un plan audaz para reducir las emisiones de carbono provenientes de las centrales eléctricas del país. Esta iniciativa marca un hito significativo en los esfuerzos del gobierno estadounidense para abordar el cambio climático y liderar la transición hacia una economía más limpia y sostenible.

Rio amarillo - La Rioja ( Argentina)
12/05/2023
La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) se encuentra celebrando un hito importante en su historia académica y científica: los 60 años de la Unidad Integrada de Balcarce. Esta institución, ubicada en la localidad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, ha desempeñado un papel fundamental en la formación de profesionales y en la investigación en diversas áreas del conocimiento.

La ballena franca austral adelgaza por el calentamiento global
Llegan más delgadas a Sudáfrica para invernar debido al deshielo en el Antártico


La recogida selectiva de residuos municipales, asignatura pendiente en Galicia
La separación de residuos de competencia local (procedentes de hogares, restaurantes, comercios…) continúa siendo una asignatura pendiente en Galicia.
