
Más de 3.500 especies de animales están bajo amenaza por el cambio climático
Es la tercera gran amenaza para la vida silvestre, tras la sobreexplotación y la alteración del hábitat, según un nuevo análisis
Así lo asegura un equipo de investigadores dirigido por Michael Griffiths y Martin Becker, profesores de ciencias ambientales de la Universidad William Paterson (Estados Unidos), en un estudio revisado por pares y publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
Los autores utilizaron dientes fósiles para determinar que la temperatura corporal del megalodón ('Otodus megalodon'), considerado el depredador marino más grande que jamás haya existido, era mucho más alta de lo que se pensaba. Estudios previos sugirieron que esta especie extinta de tiburón era probablemente de sangre caliente -o regionalmente endotérmico, más concretamente-, al igual que algunos tiburones modernos, pero se basaban en inferencia pura. El nuevo trabajo proporciona la primera evidencia empírica de que eran así.
El equipo de investigación utilizó una nueva técnica geoquímica, que involucra termometría de isótopos agrupados y termometría de isótopos de oxígeno de fosfato, para probar la hipótesis de endotermia del megalodón.
"Los estudios que utilizan estos métodos han demostrado que son particularmente útiles para inferir las termofisiologías de vertebrados fósiles de orígenes metabólicos 'desconocidos' al comparar su temperatura corporal con la de fósiles coexistentes de metabolismos 'conocidos'", explica Griffiths.
ISÓTOPOS
La termometría de isótopos agrupados se basa en la preferencia termodinámica por dos o más isótopos 'más pesados' de un elemento particular (debido a neutrones adicionales en el núcleo), como el carbono-13 y el oxígeno-18, para formar enlaces en una red mineral basada en las temperaturas de mineralización. El grado en que estos isótopos se unen o agrupan puede revelar la temperatura a la que se formó el mineral.
Además, la termometría de isótopos de oxígeno de fosfato se basa en el principio de que la proporción de los isótopos estables de oxígeno -oxígeno-18 y oxígeno-16- en los minerales de fosfato depende de la temperatura del agua corporal a partir de la cual se formaron.
El nuevo estudio encontró que el megalodón tenía temperaturas corporales significativamente más altas que los tiburones considerados de sangre fría o ectotérmicos. Entre los tiburones modernos con endotermia regional se encuentra un grupo que incluye marrajo y grandes tiburones blancos, con una temperatura corporal promedio que oscila entre 22,0 y 26,6 grados, esto es, entre 10 y 21 grados más alta que la media del océano. El nuevo trabajo sugiere que el megalodón tenía una temperatura corporal promedio general de aproximadamente 27 grados.
'Otodus megalodon' tiene un rico registro fósil, pero su biología sigue siendo poco conocida, como la mayoría de los otros tiburones extintos, porque no se conoce ningún esqueleto completo de los peces cartilaginosos. Por suerte, sus abundantes dientes permanecen y pueden servir como puerta al pasado.
"'Otodus megalodon' fue uno de los carnívoros más grandes que jamás hayan existido y descifrar la biología del tiburón prehistórico ofrece pistas cruciales sobre los roles ecológicos y evolutivos que los grandes carnívoros han desempeñado en los ecosistemas marinos a través del tiempo geológico", indica Kenshu Shimada, paleobiólogo de la Universidad DePaul en Chicago (Estados Unidos).
CAMBIO CLIMÁTICO
La capacidad del megalodón para regular la temperatura corporal es evolutivamente profunda porque se cree que la evolución de la sangre caliente también actuó como un factor clave para su gigantismo. Investigaciones geoquímicas previas realizadas por Griffiths, Becker y sus colegas han sugerido que 'Otodus megalodon' era un depredador importante que se situaba en la parte superior de la cadena alimentaria marina.
Las altas necesidades metabólicas asociadas con el mantenimiento de la sangre caliente pueden haber contribuido a la extinción de la especie debido a un enfriamiento global durante el Plioceno, según los investigadores.
"Debido a que el megalodón se extinguió en la época de los cambios extremos en el clima y el nivel del mar, que afectaron la distribución y el tipo de presa, nuestro nuevo estudio arroja luz sobre la vulnerabilidad de los grandes depredadores marinos, como el gran tiburón blanco, a factores estresantes como el cambio climático", indica Griffiths.
(SERVIMEDIA)
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Es la tercera gran amenaza para la vida silvestre, tras la sobreexplotación y la alteración del hábitat, según un nuevo análisis
El conjunto de España ha recibido en lo que va de este mes un 64% más lluvias de lo normal respecto a lo que suele llover en un marzo normal y completo. Además, marzo de 2025 ya se ha colado entre los 10 más lluviosos de la serie histórica de precipitaciones, que comienza en 1961.
Este arte ha cobrado una relevancia notable en los últimos años, convirtiéndose en una tendencia que transforma lugares exteriores en verdaderos oasis
La Estación Biológica de Doñana trabaja con el caballo de las Retuertas para garantizar su conservación
La entidad denunció que la población de los vencejos ha descendido un 40% entre los años 1998 y 2018.
Recibir un diagnóstico de osteoporosis en la cadera puede generar preocupación, pero existen muchas herramientas para fortalecer los huesos y reducir el riesgo de fracturas.
El Parque Natural Cabo de Gata, ubicado en la provincia de Almería, es un destino que cuenta con una amplia variedad de alojamientos.