
Los incendios queman casi 59.000 hectáreas de España
Según Transición Ecológica
Actualidad03/07/2023



Los incendios forestales han calcinado este año 58.810,36 hectáreas en España hasta el pasado domingo 25 de junio, poco después del inicio del verano astronómico, lo que supone el doble respecto a la media del último decenio.
Según los datos provisionales proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, recogidos por Servimedia, la media de superficie calcinada por el fuego entre el 1 de enero y el 25 de junio durante la última década es de 29.769 hectáreas.
Este año está siendo el peor del decenio en este aspecto, por delante de 2022 (67.960,11 hectáreas), 2017 (57.579,40) y 2019 (42.729,75). En cambio, los mejores siguen siendo 2018 (9.244,58), 2013 (9.467,22) y 2016 (9.667,48).
Hasta el pasado 25 de junio se registraron 4.655 siniestros forestales, de los que 1.689 fueron incendios (que arrasaron al menos una hectárea) y 2.966 resultaron ser conatos (con menos de una hectárea quemada).
De las hectáreas arrasadas, que abarcan un 0,211% del territorio nacional, un total de 4.522,09 corresponden a vegetación herbácea (pastos y dehesas) y el resto a vegetación leñosa, concretamente 37.660,20 hectáreas de matorral y monte abierto, y 16.628,07 de superficie arbolada.
ZONAS GEOGRÁFICAS
Por otro lado, el noroeste peninsular (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y las provincias de León y Zamora) concentró un 47,80% de los incendios y conatos forestales entre el 1 de enero y el 25 de junio, mientras que el resto de los siniestros se repartieron entre las comunidades interiores (concretamente, las provincias de las regiones no costeras, salvo León y Zamora), con un 30,07%; el Mediterráneo, con un 21,66%, y Canarias, con un 0,47%.
En cuanto a la superficie forestal arrasada por el fuego, el 66,54% pertenece al noroeste; un 24,74% las comunidades interiores; un 8,71 al área mediterránea, y un 0,01% a Canarias.
En cambio, la mayor cantidad de superficie arbolada arrasada por el fuego se produjo en las comunidades interiores (47,27%), por delante del noroeste (34,24%), el área mediterránea (18,48%) y Canarias (0,01%).
Sigue nuestras noticias
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


El comercio de hierros chatarras y metales promueve el reciclaje y la ecología
Este sector no solo se encarga de la compra y venta de estos materiales, sino que también juega un papel crucial en este proceso, contribuyendo a la reducción de residuos y al aprovechamiento de recursos que, de otro modo, terminarían en vertederos

La importancia de una nutrición adecuada para el bienestar y productividad de los animales de granja
La nutrición de los animales de granja es un pilar fundamental para asegurar la salud, el bienestar y el rendimiento óptimo de estos

El Congreso de los Diputados acogerá una jornada sobre "el reto de la transición alimentaria"
El Congreso de los Diputados acogerá el lunes 31 de marzo la jornada 'España ante el reto de la transición alimentaria', organizada por Más Madrid .

Investigadores españoles desarrollan un nuevo tipo de células para tratar cánceres hematológicos
Especialistas liderados por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) desarrollaron un nuevo tipo de células CAR-T

El interés por la sostenibilidad ha impulsado cambios significativos en la industria textil, especialmente en la fabricación de prendas para bebés







La nueva cosmética científica natural: la biotecnología vegetal y marina
En los últimos años, el mundo de la cosmética ha experimentado una evolución significativa hacia lo que hoy conocemos como cosmética científica natura

El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo



Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM



