
La importancia del reciclaje de dispositivos para un futuro más sostenible
Los dispositivos electrónicos se han convertido en herramientas indispensables para la vida cotidiana.
Revela una variedad de nuevas especies, incluidas plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos desconocidos hasta ahora
Actualidad08/12/2024El informe documenta el trabajo de cientos de científicos de universidades, organizaciones conservacionistas e institutos de investigación de todo el mundo en esa zona del planeta.
Revela una variedad de nuevas especies, incluidas plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos desconocidos hasta ahora.
Entre estos descubrimientos se encuentran orquídeas únicas, nuevas especies de café, ranas con garras, cocodrilos, peces eléctricos, búhos, arañas, tortugas e incluso una especie de mono conocida localmente como ‘lesula’.
Los hallazgos ilustran no solo la riqueza de la cuenca del Congo, sino también la necesidad de realizar esfuerzos de conservación para proteger sus frágiles ecosistemas.
Conocida como el 'pulmón de África', la cuenca del Congo es el mayor sumidero de carbono del mundo. También resulta ser la mayor turbera tropical del mundo. Abarca seis países, su selva tropical proporciona seguridad alimentaria y un sustento esencial para las poblaciones indígenas y locales y sirve de hábitat crítico para especies en peligro de extinción.
"La cuenca del Congo no es sólo un paraíso para la biodiversidad; es esencial para el bienestar de más de 75 millones de personas que dependen de sus recursos para alimentarse, cobijarse y mantener su identidad cultural", según Martin Kabaluapa, director regional de WWF para la cuenca del Congo.
Kabaluapa añadió: "Este informe sirve de llamamiento a la acción para que gobiernos, conservacionistas y comunidades trabajen juntos para salvaguardar este patrimonio natural irremplazable. Al tiempo que celebramos estos descubrimientos, también reconocemos que conllevan la responsabilidad urgente de proteger estos ecosistemas vitales".
Por otro lado, el informe destaca el papel de los conocimientos indígenas en la conservación. Esas comunidades, que han coexistido con estos bosques durante generaciones, son clave para preservar y comprender la biodiversidad en la zona.
Muchas de las especies de este informe, aunque descritas recientemente en la literatura científica, han sido familiares para las comunidades locales durante generaciones.
"Durante siglos, las comunidades indígenas han vivido en armonía con los bosques. Reconocer sus conocimientos es esencial para el éxito de la conservación", recalcó Moise Kono, coordinador de Pueblos Indígenas de WWF Camerún, quien agregó: "Es crucial que se respeten sus voces y derechos como administradores de esta tierra".
WWF pidió medidas urgentes para proteger la biodiversidad única y amenazada de la cuenca del Congo. Los gobiernos de la región han acordado poner un 30% de sus tierras bajo algún tipo de protección para 2030.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Los dispositivos electrónicos se han convertido en herramientas indispensables para la vida cotidiana.
La responsabilidad social corporativa (RSC) y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales para las empresas en el siglo XXI. Más allá de una tendencia, estas prácticas reflejan un compromiso real con el medio ambiente, la sociedad y una gestión ética.
Tras casi dos años desde la aprobación del Tratado Global de los Océanos en la ONU, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado hoy su ratificación por parte del Gobierno español.
A lo largo de las próximas 24 horas unas bajas presiones se profundizarán de forma explosiva en el Atlántico occidental, dando lugar a una nueva borrasca
La organización Greenpeace apuntó este jueves que 2024 es “el año en el que el cambio climático nos ha golpeado con más fuerza”,
España se convirtió este martes en el primer país de la UE en ratificar el Tratado Global de los Océanos, aprobado en marzo de 2023
PACMA exige la dimisión de Javier García por la negligente gestión ambiental en el embalse de Las Medranas
El mundo de la cultura por la paz Más de 15 mil firmantes y 150 organizaciones de 35 países han firmado estos manifiestos. Ya lo apoyan miles de profesionales de la Cultura