
El Gobierno gastará 3,8 millones en redactar proyectos contra inundaciones en Valencia
En zonas afectadas por la dana como las ramblas del Poyo y Pozalet-Saleta
Revela una variedad de nuevas especies, incluidas plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos desconocidos hasta ahora
Actualidad08/12/2024
Redacción


El informe documenta el trabajo de cientos de científicos de universidades, organizaciones conservacionistas e institutos de investigación de todo el mundo en esa zona del planeta.


Revela una variedad de nuevas especies, incluidas plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos desconocidos hasta ahora.
Entre estos descubrimientos se encuentran orquídeas únicas, nuevas especies de café, ranas con garras, cocodrilos, peces eléctricos, búhos, arañas, tortugas e incluso una especie de mono conocida localmente como ‘lesula’.
Los hallazgos ilustran no solo la riqueza de la cuenca del Congo, sino también la necesidad de realizar esfuerzos de conservación para proteger sus frágiles ecosistemas.
Conocida como el 'pulmón de África', la cuenca del Congo es el mayor sumidero de carbono del mundo. También resulta ser la mayor turbera tropical del mundo. Abarca seis países, su selva tropical proporciona seguridad alimentaria y un sustento esencial para las poblaciones indígenas y locales y sirve de hábitat crítico para especies en peligro de extinción.
"La cuenca del Congo no es sólo un paraíso para la biodiversidad; es esencial para el bienestar de más de 75 millones de personas que dependen de sus recursos para alimentarse, cobijarse y mantener su identidad cultural", según Martin Kabaluapa, director regional de WWF para la cuenca del Congo.
Kabaluapa añadió: "Este informe sirve de llamamiento a la acción para que gobiernos, conservacionistas y comunidades trabajen juntos para salvaguardar este patrimonio natural irremplazable. Al tiempo que celebramos estos descubrimientos, también reconocemos que conllevan la responsabilidad urgente de proteger estos ecosistemas vitales".
Por otro lado, el informe destaca el papel de los conocimientos indígenas en la conservación. Esas comunidades, que han coexistido con estos bosques durante generaciones, son clave para preservar y comprender la biodiversidad en la zona.
Muchas de las especies de este informe, aunque descritas recientemente en la literatura científica, han sido familiares para las comunidades locales durante generaciones.
"Durante siglos, las comunidades indígenas han vivido en armonía con los bosques. Reconocer sus conocimientos es esencial para el éxito de la conservación", recalcó Moise Kono, coordinador de Pueblos Indígenas de WWF Camerún, quien agregó: "Es crucial que se respeten sus voces y derechos como administradores de esta tierra".
WWF pidió medidas urgentes para proteger la biodiversidad única y amenazada de la cuenca del Congo. Los gobiernos de la región han acordado poner un 30% de sus tierras bajo algún tipo de protección para 2030.
(SERVIMEDIA)
Sigue nuestras noticias
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.

En zonas afectadas por la dana como las ramblas del Poyo y Pozalet-Saleta

Así se recoge en un nuevo informe especial publicado este viernes conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)






Albergaban varias especies de tortugas, iguanas, gecos, tarántulas y varanos con valor de unos 85.000 euros

“El mundo no necesita fantasías tecnológicas de combustibles fósiles que justifiquen los negocios de los grandes contaminadores”, según un informe


Ecologistas tachan de “patada para delante” el borrador de acuerdo por excluir los combustibles fósiles

