
La OMS vincula la contaminación ambiental con la propagación de Covid 19
Indica que era "cuestión de tiempo" una pandemia global debido a la medioambiente
Actualidad02/10/2020



La directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, señaló este viernes en ‘NEF Online’ que "no es casualidad" que el coronavirus tenga una mayor incidencia en las ciudades con mayor contaminación atmosférica o más densamente pobladas.
Neira hizo este comentario desde Ginebra (Suiza), donde participó en este encuentro informativo, organizado telemáticamente por Nueva Economía Fórum.
Vinculó la contaminación atmosférica en las ciudades con el coronavirus. “No es casualidad que el virus de Covid-19 haya golpeado más a los ciudadanos porque esa exposición por meses o por años a unos niveles de contaminación del aire altos hace que nuestros pulmones estén más vulnerables”, dijo.
Neira señaló que "era cuestión de tiempo” que apareciera una pandemia global como la de la Covid-19 debido a la destrucción del medio ambiente porque las últimas enfermedades infecciosas tienen un origen animal.
Indicó que combatir la pandemia del coronavirus debe hacer reflexionar sobre su origen y no ser “una brigada de bomberos apagando el fuego”, sino “entender qué ha provocado ese fuego”. Así, subrayó que más del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes de los últimos años (sida, zika, ébola, etc.) surgieron de una especie animal al ser humano al romperse la barrera entre ambos.
Neira explicó que ese “salto” se produce cuando humanos contactan con animales tras una deforestación, por el tráfico de especies o por la agricultura intensiva, y comentó que existe un “triángulo” entre salud humana, salud animal y salud ambiental.
“En los últimos años hemos sometido al medio ambiente a un estrés y a una destrucción total. Hemos contaminado los ríos y el agua que bebemos; hemos contaminado el aire que respiramos; hemos realizado prácticas agrícolas muy agresivas, muy intensivas, muy contaminantes con pesticidas y fertilizantes cuando no era necesario; hemos hecho una deforestación importante; hemos puesto toneladas y toneladas de plásticos en nuestros océanos y nuestros ríos, y eso termina entrando en la salud humana”, comentó.
Además, apuntó que se comercializan y consumen animales salvajes sin las debidas medidas de seguridad alimentaria y “sin ningún tipo de legislación y cuando había legislación, sin aplicarla”.
“Quien piense que hablar del cambio climático, de los ecosistemas y de la biodiversidad es una cuestión de ambientalistas o activistas de Greenpeace se equivoca, es una cuestión de salud pública. Dependemos de las fuentes de la naturaleza”, sentenció. "Si destruimos la naturaleza estaremos causando un problema de salud pública realmente muy grave y estaremos apuntando contra nosotros”.
Por último, Neira recalcó que la OMS ya alertó de esta situación hace más de 20 años, con su primer informe de enfermedades emergentes. “Era una cuestión de tiempo que apareciera un virus más listo o más oportunista que otros y con más capacidad de transmisión”, concluyó.
(malagaldia.es)
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.


El comercio de hierros chatarras y metales promueve el reciclaje y la ecología
Este sector no solo se encarga de la compra y venta de estos materiales, sino que también juega un papel crucial en este proceso, contribuyendo a la reducción de residuos y al aprovechamiento de recursos que, de otro modo, terminarían en vertederos

La importancia de una nutrición adecuada para el bienestar y productividad de los animales de granja
La nutrición de los animales de granja es un pilar fundamental para asegurar la salud, el bienestar y el rendimiento óptimo de estos

El Congreso de los Diputados acogerá una jornada sobre "el reto de la transición alimentaria"
El Congreso de los Diputados acogerá el lunes 31 de marzo la jornada 'España ante el reto de la transición alimentaria', organizada por Más Madrid .

Investigadores españoles desarrollan un nuevo tipo de células para tratar cánceres hematológicos
Especialistas liderados por la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) desarrollaron un nuevo tipo de células CAR-T

El interés por la sostenibilidad ha impulsado cambios significativos en la industria textil, especialmente en la fabricación de prendas para bebés







La nueva cosmética científica natural: la biotecnología vegetal y marina
En los últimos años, el mundo de la cosmética ha experimentado una evolución significativa hacia lo que hoy conocemos como cosmética científica natura

El PIB mundial podría caer un 40% si el planeta se calienta cuatro grados
En un futuro más caluroso, se puede esperar interrupciones en cadena de suministro provocadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo



Así se recoge en el informe ‘Estado del clima en Europa 2024’, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la OMM



