
Encuentran restos fósiles de gliptodonte en Santiago del estero
Investigadores del Conicet de Santiago del Estero, Santa Fe y Entre Ríos, indicaron que "se trata de un gliptodonte denominado Panochthus", un género poco común.
Naturaleza 31/01/2021 Télam

Los restos fósiles de gliptodonte encontrados recientemente en Santiago del Estero pertenecerían a un ejemplar de Panochtus que "solo se conocía para Buenos Aires" y que sería "el segundo registro en Argentina" de una especie con escasísimos restos hallados, según especialistas consultados por Télam.
Las placas óseas que conforman la coraza de ese animal se hallaron en la cuenca del río Dulce, a la altura de Los Miranda, en el departamento Río Hondo.
"Uno diría 'otro gliptodonte más', pero resulta que los restos fósiles hallados en Santiago del Estero corresponden a un género que conforman los gliptodontes más grandes registrados en Argentina y América del Sur", explicó a Télam el paleontólogo e investigador de Conicet, Raúl Vezzosi.
AddThis Sharing ButtonsShare to Twitter
Share to FacebookShare to WhatsAppShare to ImprimirShare to Más... Las placas óseas que conforman la coraza del animal se hallaron en la cuenca del río Dulce, a la altura de Los Miranda.
Los restos fósiles de gliptodonte encontrados recientemente en Santiago del Estero pertenecerían a un ejemplar de Panochtus que "solo se conocía para Buenos Aires" y que sería "el segundo registro en Argentina" de una especie con escasísimos restos hallados, según especialistas consultados por Télam.
Las placas óseas que conforman la coraza de ese animal se hallaron en la cuenca del río Dulce, a la altura de Los Miranda, en el departamento Río Hondo.
"Uno diría 'otro gliptodonte más', pero resulta que los restos fósiles hallados en Santiago del Estero corresponden a un género que conforman los gliptodontes más grandes registrados en Argentina y América del Sur", explicó a Télam el paleontólogo e investigador de Conicet, Raúl Vezzosi.
Hallazgo prehistórico
El experto, que forma parte de un equipo conformado por investigadores del Conicet de Santiago del Estero, Santa Fe y Entre Ríos que estudian este hallazgo. calificó el descubrimiento de los restos como "interesante" y "novedoso", ya que "se trata de un gliptodonte denominado Panochthus", un género poco común.
Los detalles del animal hallado
Vezzosi detalló que se trata "de un mamífero relacionado con las Mulitas y al Tatú Carreta que existen hoy en día en el monte santiagueño".
"Este ejemplar de gliptodonte contaría con una masa corporal que supera la tonelada de peso y puede alcanzar los 2,5 a 3 metros de longitud", detalló el especialista, quien además aclaró que este mamífero era un herbívoro especializado.
Sobre la antigüedad de los restos encontrados, manifestó que "las características que se evidencian de este registro, dada la información geológica preliminar y la antigüedad de los sedimentos que lo contenían, podrían ubicarlo temporalmente entre el Pleistoceno final y comienzos del Holoceno (130.000 a 11.000 años antes del presente)", aunque aclaró que "aún se necesitan más estudios para precisar estas hipótesis preliminares".
Vezzosi precisó que "lo que ha sido recuperado es un gran fragmento de la coraza de este gliptodonte Panochthus", y agregó que "por la forma de sus placas óseas, que se llaman osteodermos, estamos empezando a ver que no se trataría de una especie comúnmente registrada en Argentina".
Sobre ese aspecto, añadió que "dadas nuestras investigaciones preliminares, en los osteodermos podemos ver que tienen una figura central circular que está rodeada por otro número de figuritas más pequeñas".
El especialista explicó que "estas características anatómicas en la forma de las plaquitas, como se conocen convencionalmente, solo han sido halladas -al momento- en pocos ejemplares de Panochthus en América del Sur"; y puntualizó que uno de ellos fue encontrado "en Buenos Aires y otro en Bolivia".
De todos modos, deben continuar los estudios para confirmar estas primeras hipótesis, ya que "hay restos de placas aisladas que han sido publicadas en Uruguay y otras más viejas en 1965".
"De confirmarse, estaríamos en presencia de un ejemplar de Panochthus que solo se conocía para Buenos Aires y no hay más evidencia", destacó entusiasta.
Según el investigador, el gliptodonte encontrado en Santiago del Estero presenta una caparazón o coraza de grandes dimensiones, y junto al Doedicurus "representan las 'mulitas' más grandes del Cuaternario".
Los paleontólogos del Conicet que registraron los restos del ejemplar esperan recabar más información a través de los geólogos del equipo, que estudiarán el sitio de recolección.
En una primera interpretación, "resultaría ser un registro mucho más joven en antigüedad, en términos geológicos, que aquellos restos recuperados en Buenos Aires y Bolivia", señaló el científico.
Vezzosi expresó a Télam que estos hallazgos pueden recuperarse porque la cuenca del río Dulce ha descendido considerablemente en su caudal por las grandes sequías, lo que permite apreciar niveles geológicos y afloramientos que en épocas de crecidas no se encuentran a la vista.
"Para la región chaqueña resulta ser un gran hallazgo porque el registro previo de esta región está mencionado en afloramientos de Bolivia y no había hallazgos previos en Argentina", remarcó el investigador.
"Hay estudios y hallazgos de otras especies de Panochthus para Santiago del Estero, pero esta presumible especie distinta, dada la forma de las placas, no estaba registrada aún", manifestó.
Únete a la COMUNIDAD de usuarios del grupo GLOBATIUM para redactores, fotógrafos, periodismo ciudadano, etc...
Intercambiar, aprender y abrir nuestras posibilidades de expresión y participación.
Te puede interesar



La regeneración de agua abre una nueva era frente a la escasez de recursos hídricos
El 85% de los españoles piensa que la escasez de recursos es grave e inminente, según un barómetro de Veolia
Lo más visto

Biden presenta un ambicioso plan para reducir las emisiones de carbono de las centrales eléctricas
En un esfuerzo por abordar la crisis climática y cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha presentado un plan audaz para reducir las emisiones de carbono provenientes de las centrales eléctricas del país. Esta iniciativa marca un hito significativo en los esfuerzos del gobierno estadounidense para abordar el cambio climático y liderar la transición hacia una economía más limpia y sostenible.

El río Amarillo de Chilecito, un tesoro natural en La Rioja
En la pintoresca localidad de Chilecito, ubicada en la provincia de La Rioja, Argentina, se encuentra un verdadero tesoro natural: el río Amarillo. Con sus aguas cristalinas y su entorno impresionante, este río se ha convertido en un destino turístico cada vez más popular, atrayendo a visitantes de todo el país y más allá.

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) se encuentra celebrando un hito importante en su historia académica y científica: los 60 años de la Unidad Integrada de Balcarce. Esta institución, ubicada en la localidad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, ha desempeñado un papel fundamental en la formación de profesionales y en la investigación en diversas áreas del conocimiento.



